Connect with us

EXPLORACIÓN y EXPLOTACIÓN

Tierra del Fuego: Total Energies conectó los tres pozos perforados previstos en Fénix junto a la Inglesa Harbour Energy .

Published

on

El mapa gasífero de Argentina está cambiando, y con él, la participación de empresas extranjeras en la explotación de recursos energéticos, especialmente en la actividad offshore. En Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, este fenómeno genera preocupación no solo por la concentración de capitales foráneos, sino también por las implicancias que tiene en el contexto de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.

El mapa gasífero de Argentina está cambiando, y con él, la participación de empresas extranjeras en la explotación de recursos energéticos, especialmente en la actividad offshore. En Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, este fenómeno genera preocupación no solo por la concentración de capitales foráneos, sino también por las implicancias que tiene en el contexto de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. La creciente presencia de empresas como TotalEnergiesHarbour Energy (de capitales británicos) y Pan American Energy en proyectos clave como Fénix y otros yacimientos offshore plantea un desafío estratégico para la provincia y el país.

El auge de TotalEnergies y el declive de YPF

En los últimos meses, TotalEnergies ha consolidado su posición como el principal operador privado de gas natural en Argentina, superando incluso a YPF en volúmenes de producción. Según datos de OilProduction Consulting, en diciembre de 2023, la empresa francesa registró una producción de 28,835 millones de metros cúbicos por día (Mm3/día), mientras que YPF alcanzó los 28,664 Mm3/día. Este cambio se debe, en gran parte, al proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Austral, que aporta 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) y representa el 8% de la producción nacional de gas.

El proyecto Fénix, desarrollado en conjunto con la Inglesa Harbour Energy y Pan American Energy, ha requerido una inversión de 700 millones de dólares en los últimos dos años. Este yacimiento no solo es estratégico por su producción, sino también por su ubicación en la explotación offshore más austral del mundo, cerca de las Islas Malvinas y aguas en disputa con el Reino Unido.

Harbour Energy: un actor británico en aguas sensibles

Uno de los aspectos más preocupantes para Tierra del Fuego es la participación de Harbour Energy, una empresa de capitales británicos que adquirió los activos de Wintershall Dea en la región. Esta presencia de una compañía inglesa en la explotación de recursos energéticos cerca de las Islas Malvinas genera tensiones geopolíticas y cuestionamientos sobre la soberanía argentina en la zona.

Aunque el gobierno Provincial ha manifestado su intención de no autorizar el traspaso accionario de Wintershall Dea a Harbour Energy en las operaciones de Tierra del Fuego, la situación sigue siendo delicada. La participación de una empresa británica en proyectos offshore en aguas cercanas a las Malvinas no solo representa un riesgo para la soberanía, sino que también podría fortalecer la posición del Reino Unido en la disputa por los recursos naturales de la región.

Concentración extranjera: un desafío para la soberanía energética

La creciente concentración de empresas extranjeras en la explotación de gas y petróleo en Tierra del Fuego plantea un desafío estratégico para la provincia y el país. Si bien estas inversiones son necesarias para desarrollar la infraestructura energética, la falta de control estatal y la dependencia de capitales foráneos podrían comprometer la soberanía y el desarrollo local.

«La presencia de empresas extranjeras, especialmente británicas, en la explotación de recursos cerca de las Malvinas es un tema que debe abordarse con mucha cautela. No podemos permitir que intereses ajenos condicionen nuestro futuro energético y nuestra soberanía», afirmó un experto en geopolítica energética consultado para este análisis.

El rol de YPF y la necesidad de fortalecer la empresa nacional

Mientras TotalEnergies y otras empresas extranjeras avanzan en la explotación de recursos offshore, YPF ha visto disminuir su participación en el mercado gasífero. En diciembre de 2023, la empresa estatal registró una caída del 5,4% en sus volúmenes de gas operados, quedando en segundo lugar detrás de TotalEnergies. Esta situación refleja la necesidad de fortalecer a YPF y garantizar que la empresa nacional tenga un rol protagónico en la explotación de los recursos energéticos del país.

«YPF debe ser el eje central de nuestra política energética. No podemos depender de empresas extranjeras para desarrollar nuestros recursos, especialmente en zonas tan sensibles como Tierra del Fuego», señaló Moisés Solorza un referente del sector energético fueguino.

El impacto en Tierra del Fuego: desarrollo local vs. intereses extranjeros

Para Tierra del Fuego, la explotación de gas y petróleo offshore representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la concentración de empresas extranjeras en estos proyectos plantea un dilema: ¿cómo garantizar que los beneficios de la actividad energética se queden en la provincia y no sean absorbidos por intereses foráneos?

«Es fundamental que Tierra del Fuego tenga un rol activo en la explotación de sus recursos. No podemos permitir que empresas extranjeras se lleven la riqueza de nuestra tierra sin dejar beneficios concretos para la población», afirmó un legislador fueguino.

La creciente concentración de empresas extranjeras en la explotación de gas y petróleo offshore en Tierra del Fuego es un tema que debe abordarse con urgencia. En un contexto de disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y de creciente dependencia de capitales foráneos, es crucial que el gobierno nacional y la provincia trabajen juntos para garantizar que los recursos energéticos se exploten de manera sostenible y en beneficio de los argentinos.

La presencia de empresas como Harbour Energy en aguas cercanas a las Malvinas no solo representa un riesgo para la soberanía, sino también para el desarrollo energético de Tierra del Fuego. Es hora de poner freno a la concentración de capitales extranjeros y fortalecer el rol de YPF y otras empresas nacionales en la explotación de nuestros recursos naturales.

Fuentes:

  • Informes de OilProduction Consulting
  • Declaraciones de expertos en geopolítica energética
  • Noticias sobre el proyecto Fénix y Harbour Energy

Según datos del informe de OilProduction Consulting, los números de diciembre también marcaron una tendencia parecida. TotalEnergies contabilizó 28,835 Mm3/día mientras que YPF registró 28,664 Mm3/día.

Efecto Fénix

El incremento en la producción de gas de la compañía francesa se debe a que entraron en producción los tres pozos de Fénix. El proyecto aportará 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) y permitirá sustituir la importación de 15 barcos de GNL en el invierno.

Junto a Harbour Energy (Empresa que compro los Activos de Wintershall Dea) y Pan American Energy, TotalEnergies lidera el consorcio CMA-1 donde en los dos últimos años se invirtieron 700 millones de dólares. En septiembre de 2023, lograron poner en producción el primero de los tres pozos del proyecto Fénix, ubicado en la explotación offshore más austral del mundo.

La capacidad de producción de Fénix equivale al 8% de la producción nacional de Argentina y consolida a la firma francesa como el principal operador privado de gas natural en Argentina, con más del 30% de la producción nacional. Además, en Vaca Muerta, la empresa está desarrollando áreas que alcanzarán pronto los 16 MMm3/d de producción de gas.

Fénix es el proyecto insignia de TotalEnergies.

Fénix es el proyecto insignia de TotalEnergies.

Los principales operadores

Más allá del dominio de YPF y TotalEnergies, el ranking de las operadoras muestra diversas particularidades. En diciembre, PAE logró 17,461 Mm3/día y se consolidó en el podio de las mayores productoras del país.

Detrás se ubicó, Tecpetrol con 13,273 Mm3/día, Pluspetrol con 10,328 Mm3/día, Pampa Energía con 9,513 Mm3/día, CGC con 5,965, Enap Sipetrol con 1,954 Mm3/día, Capex con 1,627 Mm3/día y Vista Energy con 1,428 Mm3/día.

El mapa no convencional

En tanto, el shale gas continúa mostrando un crecimiento sostenido, con una producción total que alcanza los 76,176 Mm3/día. En este escenario, el yacimiento Fortín de Piedra, operado por Tecpetrol, se posiciona como el principal productor, con una producción de 10,205 Mm3/día, lo que representa el 13,4% del total nacional.

Lea tambien:

En segundo lugar, se encuentra Aguada Pichana Este, operado por TotalEnergies, con una producción de 9,877 Mm3/día, equivalente al 13% del total. Le sigue La Calera, a cargo de Pluspetrol, que alcanzó los 9,225 Mm3/día, contribuyendo con el 12,1% de la producción nacional.

Otro yacimiento destacado es Aguada Pichana Oeste, operado por Pan American Energy, que produjo 7,796 Mm3/día, representando el 10,2% del total. Por su parte, El Mangrullo, a cargo de Pampa Energía, registró una producción de 4,623 Mm3/día, equivalente al 6,1%, mientras que Sierra Chata, también operado por Pampa Energía, alcanzó los 4,217 Mm3/día, con una participación del 5,5%.

YPF también tiene una presencia significativa en el ranking, con tres yacimientos entre los principales productores. Río Neuquén registró una producción de 3,979 Mm3/día (5,2%), seguido por Aguada de la Arena, con 3,360 Mm3/día (4,4%), y Loma Campana, que alcanzó los 3,149 Mm3/día (4,1%).

La sorpresa vino de la mano de Campo Indio Este – El Cerrito. El bloque operado por CGC y que marca la exploración de Palermo Aike cerró el ranking con una producción de 2,557 Mm3/día, representando el 3.4% del total.

Fuente: bocadepozo – Más Energía – Total Energies

Por: bocadepozo

Loading

Spread the love