POLÍTICA
El Presupuesto de Milei pone en riesgo más de 4.000 puestos de trabajo en Tierra del Fuego

La reducción de aranceles que ratifica el Presupuesto 2026 puede significar un golpe letal al aparato productivo de los fueguinos. Después de diciembre, se puede reactivar uno de los conflictos sociales más pesados de este año.
En línea con su política contraria al desarrollo de la industria nacional, el proyecto del Presupuesto 2026 que envió el presidente Javier Milei al Congreso bajará los aranceles a celulares, consolas y electrónicos. La decisión profundiza la incertidumbre y pone en riesgo miles de empleos en Tierra del Fuego, provincia insignia para el sector.
Según el texto enviado por el Gobierno al Congreso, planean ejecutar una reforma arancelaria y tributaria de electrónicos que ratifica el cronograma de bajas que se había anunciado en mayo. En concreto, habrá modificaciones en los aranceles de importación e impuestos internos para determinados productos electrónicos, con el objetivo de «mejorar la competitividad y avanzar en una apertura comercial». Para enero, la carga impositiva debería llegar a cero, lo cual sería un golpe letal para la industria nacional y los 4.500 puestos de trabajo de la rama electrónica fueguina.
A mediados de mayo, el Gobierno emitió un decreto que dispuso una reducción progresiva del Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) para teléfonos inteligentes y celulares portátiles. La alícuota, que era del 16%, se redujo al 8% y se proyecta una segunda reducción, llevándolo a 0% a partir del 15 de enero de 2026.
Adicionalmente, se bajó la tasa de Impuestos Internos del 19% al 9,5% para los teléfonos importados. En videoconsolas y máquinas de videojuego, que anteriormente tributaban un 35% de D.I.E., pasaron a tributar un Arancel Externo Común (A.E.C.) del 20%.
Para monitores, aparatos de televisión y máquinas de aire acondicionado, se redujo la tasa de Impuestos Internos del 19% al 9,5%. Aquellos bienes de esta categoría fabricados por empresas bajo el régimen de la Ley N° 19.640 (Tierra del Fuego), la tasa de Impuestos Internos bajó del 9,5% al 0%, siempre que acrediten origen en el Área Aduanera Especial. Esta medida regiría hasta el 31 de diciembre de 2038.
Las claves para entender el conflicto en Tierra del Fuego que desató Milei
Lo que hizo el proyecto de la ley de leyes 2026 fue ratificar el rumbo fijado en mayo, eludiendo cualquier tipo de negociación con los gremios y la provincia. El conflicto que había desatado el decreto generó movilizaciones por parte de los trabajadores y un clima de extrema tensión con las compañías.

Finalmente, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las empresas agrupadas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) de Tierra del Fuego sellaron un acuerdo que garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores hasta el 30 de diciembre. Sin embargo, la empresa Fábrica Austral de Productos Eléctricos S.A. (FAPESA) desvinculó a más de 80 trabajadores contratados a principios de agosto. Los despedidos tenían dos y tres años de antigüedad, con contratos que se renovaban cada tres meses.
Según pudo averiguar este medio en conversación con actores del sector, aún con aranceles del 8%, las fuentes de empleo todavía pueden sobrevivir a la ola importadora. Sin embargo, en Río Grande -la ciudad que nuclea el polo industrial electrónico nacional- prevén que la ratificación del arancel cero a partir de enero del 2026 puede desatar una destrucción de empleo masivo.
Además del natural cuidado del aparato productivo y las familias, en la provincia consideran que la preservación del empleo en Tierra del Fuego es vital para la Argentina en términos estratégicos por su nexo con la Antártida. El presupuesto ideado por Milei parece no tenerlo en cuenta y en octubre será plebiscitado.