La incertidumbre generada por la posible privatización de YPF y la falta de comunicación entre el gobierno provincial, la petrolera estatal, los sindicatos y las empresas tercerizadas ha dejado al descubierto una crisis de liderazgo y planificación en el sector energético de Tierra del Fuego. A esta situación se suma la crítica hacia el exministro de Energía provincial, Alejandro Aguirre, quien, según fuentes cercanas al gobierno, «abandonó el barco en plena tempestad».
Río Grande Tierra del Fuego:
«Alejandro Aguirre ha dejado al sector con un vacío estratégico en un momento crucial para la provincia, crisis energética en Ushuaia, YPF en retirada y una incertidumbre difícil»
aseguran desde las empresas proveedoras de servicios de la zona norte de la provincia.
«Su historial de desvinculaciones abruptas en cargos anteriores ha reavivado las críticas sobre su falta de compromiso con el desarrollo energético fueguino, siempre llevó una agenda distinta alas necesidades de la provincia, necesitamos a alguien que entienda el sector, comprometido y que venga del palo.».
La Privatización de YPF: Un Fantasma que Recorre Tierra del Fuego
La posible privatización de YPF ha encendido las alarmas en Tierra del Fuego, donde la petrolera estatal es uno de los principales empleadores, tanto de manera directa como a través de empresas tercerizadas. Según Luis Sosa, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privados, la falta de información sobre el futuro de la empresa y los yacimientos que opera en la provincia ha generado una gran incertidumbre entre los trabajadores y sus familias.
«La preocupación nuestra son los puestos de trabajo de los compañeros que hoy están trabajando en el yacimiento de YPF. Lamentablemente, siempre vamos a estar hablando de esa situación, porque los trabajadores tienen una mochila, y esa mochila es su grupo familiar»,
señaló Sosa en declaraciones a medios locales.
Falta de Comunicación: Un Problema Recurrente
Uno de los principales reclamos del sindicato es la falta de comunicación entre las partes involucradas. Aunque YPF ha mantenido reuniones con representantes sindicales, estas se han limitado a funcionarios paritarios, sin abordar el fondo del problema: el futuro de los yacimientos y los empleos en Tierra del Fuego.
«Nos atienden, hablamos, pero nos atienden con aquellos funcionarios que son paritarios de la empresa. Muchas veces, como uno es paritario nacional, también nos atienden por una cuestión de la relación que tenemos en el marco de las paritarias. Nos escuchan, pero no hay respuestas concretas», explicó Sosa.
El sindicalista también destacó las dificultades logísticas para mantener un diálogo fluido con YPF, cuya oficina central se encuentra en Puerto Madero, Buenos Aires. «Para nosotros es como el avión, la única vía que tenemos de derivación son los aviones. YPF tiene su oficina central en Puerto Madero, y habrá que ir ahí», indicó.
El hecho concreto es que uno de los compromisos asumidos por Aguirre fué justamente migrar a la provincia las responsabilidades empresariales de las operadoras que están en la isla grande para la toma de decisiones y nunca cumplió.
El Vacío Estratégico Dejado por Alejandro Aguirre
La falta de una estrategia clara y coordinada en el sector energético fueguino se ha visto agravada por la abrupta salida del exministro de Energía, Alejandro Aguirre, quien renunció a su cargo en medio de la crisis. Según fuentes cercanas al gobierno, Aguirre «abandonó el barco en plena tempestad», dejando un vacío en la planificación y ejecución de políticas energéticas clave para la provincia.
Este no es el primer caso en el que Aguirre ha dejado un cargo de manera abrupta. Durante su trayectoria como funcionario, ha sido criticado por desvincularse de responsabilidades en momentos críticos, lo que ha generado desconfianza en su capacidad para liderar proyectos de largo plazo.
«Aguirre tiene un historial de abandonar cargos cuando las cosas se complican. Su salida ha dejado al sector energético fueguino sin rumbo en un momento crucial», afirmó un referente del sector.
El Rol del Gobierno Provincial y Terra Ignis
Ante la falta de respuestas por parte de YPF y el vacío dejado por Aguirre, el sindicato ha buscado acercarse al gobierno provincial y a Terra Ignis, la empresa energética fueguina que podría jugar un papel clave en la gestión de los yacimientos que YPF planea desprenderse. Sin embargo, hasta el momento, no se ha concretado una reunión con el gobernador Gustavo Melella, aunque sí hay un compromiso de encuentro con el intendente de Río Grande, Martín Pérez.
«Estamos esperando que el compañero gobernador nos llame para asistir a una reunión. La idea es hablar en torno a lo que va a pasar o va a suceder con YPF», señaló Sosa. «El intendente ya nos habló y nos pidió que tengamos un poco de paciencia para armar una reunión en Buenos Aires».
La Necesidad de una Mesa de Diálogo
Frente a este escenario de incertidumbre, el sindicato ha insistido en la necesidad de conformar una mesa de diálogo que incluya a todos los actores involucrados: el directorio de Terra Ignis, el gobierno provincial, YPF, los sindicatos y las empresas tercerizadas. Esta instancia sería fundamental para garantizar la estabilidad laboral de los cientos de trabajadores que dependen directa e indirectamente de YPF, así como para definir el rumbo de las operaciones energéticas en la provincia.
«Nosotros tratamos de ir con pie de plomo, tranquilos, hablando bien, no buscando el conflicto porque no nos sirve a ninguna de las dos partes. Pero necesitamos respuestas claras y un plan concreto para el futuro», advirtió Sosa.
El Impacto en los Trabajadores y sus Familias
La posible privatización de YPF no solo afectaría a los empleados directos de la empresa, sino también a los trabajadores de las empresas tercerizadas, que son afiliados al sindicato. Según Sosa, después de Total, YPF es la empresa con mayor cantidad de trabajadores en la provincia, tanto dentro como fuera del convenio colectivo.
«Hay preocupación por ambas partes, por los trabajadores fuera de convenio y por los compañeros del convenio, que son nuestros afiliados. Todos están preocupados por lo que pueda pasar», explicó el sindicalista.
La falta de comunicación, la incertidumbre sobre el futuro de YPF y el vacío estratégico dejado por el exministro Aguirre han creado un clima de tensión y preocupación en Tierra del Fuego. Frente a este escenario, es crucial que el gobierno provincial, Terra Ignis, YPF y los sindicatos se sienten a dialogar para definir un plan que garantice la estabilidad laboral y el desarrollo energético.
Fuentes:
Declaraciones de Luis Sosa, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privados.
Informes sobre la posible privatización de YPF.
Análisis de expertos en energía y relaciones laborales.
Fuentes cercanas al gobierno provincial sobre la gestión de Alejandro Aguirre.