Connect with us

POLÍTICA

Reforma Laboral: Salarios dinámicos y RIMI, aquí el Proyecto que propone el gobierno.

Published

on

El gobierno de Javier Milei, tras su victoria crucial en las elecciones legislativas  impulsará las reformas que prometió. Entre ellas se encuentra la reforma laboral, que procura, entre otras novedades, quitar el sistema de paritarias, limitar los juicios laborales e incorporar los “salarios dinámicos” (ver al final).

El 23-O, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, lo adelantó en la Comisión de Presupuestos y Hacienda de Diputados en el Congreso de la Nación: “Tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, y para ello en ese esquema es fundamental mantener el equilibrio fiscal”, 

LOS CAMBIOS PROPUESTOS


El abogado laborista Lucas Battiston, de PASBBA, resumió en Perfil los puntos fundamentales del proyecto de ley de reforma laboral que presentó la diputada Romina Diez, de La Libertad Avanza junto a otros cofrades de bancada.

– Banco de horas extras: 

Se flexibiliza la jornada laboral, en donde la empresa no pagará horas extras, sino que acumulará esas horas extras para que el empleado las pueda recuperar dentro del mismo mes. Incluso se habilita a que se cumplan jornadas de hasta 12 horas.

– Juicios laborales: 

Se actualizarán en base al artículo 768 del Código Civil, pero con un máximo de IPC más 3% anual.

+ Pago de indemnizaciones en cuotas:

 En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, que las condenas laborales se paguen hasta un máximo de 12 cuotas mensuales ajustadas en base a la tasa de interés que corresponda.

+ Descentralizar la negociación colectiva: 

De esta manera se habilita que primen los convenios colectivos de empresa por encima de los convenios colectivos de actividad.

+ Salario dinámico:

 Los aumentos salariales tendrían correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato.

Battiston luego mencionó que este proyecto de ley “podría funcionar si tenemos una economía más o menos estable. Si la inflación sigue tendiendo a la baja y entonces no necesitas recomponer los salarios por el efecto de la inflación, ahí sí es más sencillo aplicar aumentos salariales selectivos por productividad”.

CREACIÓN DEL RIMI


El proyecto de ley de la diputada Diez, se establece el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI) para todo el territorio nacional. Funcionará como un RIGI y será similar tanto por sus efectos directos como por su ámbito de aplicación para inversiones de mediana categoría.

Al igual que el RIGI, el RIMI establece el monto mínimo de la inversión alcanzada, también contiene previsiones respecto de la devolución anticipada del IVA, amortización acelerada, así como otros tipos de beneficios fiscales y aduaneros.

INCENTIVOS PARA PYMES


En cuanto al “Incentivo al empleo”, el diseño del oficialismo contempla:

+ Bonos de Crédito Fiscal para nuevas contrataciones,

+ Beneficios impositivos por 12 meses según el tamaño de la empresa (micro: 100%, pequeñas: 75%, medianas: 50% y grandes: 25%).

+ Aplicación de los bonos exclusivamente para contratos que incrementen la nómina total respecto al período base.

+ Suspensión paulatina de planes de asistencia social para quienes ingresen al empleo formal.

+  Bonificación del 100% en contribuciones patronales por nuevos empleados provenientes del sector público, con exclusiones para determinados cargos de alta jerarquía.

QUÉ DICEN LAS PYMES


La presidenta de la comisión pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), Elisabet Piacentini, opinó que “todo nuevo empleo generado tiene que tener menos contribuciones patronales. Eso anima a tomar más empleados”, luego agregó que “cada pyme necesita tomar más empleados, pero no se anima a hacerlo debido a los altos costos”.

La dirigente elogió la chance que tendrán las pymes de “sentarse a conversar con los sindicatos” para evaluar cada caso como ya lo hicieron algunos que han bajado algunas cuotas que veían que estaban altas, como empleados de comercio, con respecto a los aportes a los seguros La Estrella.

VACA MUERTA CAMARA PYMES

El proyecto es toda una novedad en el contexto de que más del 60% de las pymes argentinas hoy no evalúa invertir debido al derrumbe del consumo según un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Más del 75% de las empresas opera con al menos un 25% de capacidad productiva sin utilizar, sostuvo en un reciente relevamiento entre sus socios GAPP, el nucleamiento de pymes proveedoras del petróleo y el gas.

Otro punto que la especialista consideró importante es la de derogar la ley de trabajo a domicilio que data del año 1942 y es un freno a la figura de los trabajadores dentro de los talleres en el rubro de la moda y del calzado.

Con respecto a los juicios laborales, Piacentini opinó que los intereses “deben tener un número lógico porque hoy  un juicio empezado por 2.000.000 de pesos en la época de la pandemia por culpa de la justicia laboral que se demoró muchísimo en trabajarlo llega a una sentencia de casi 80 millones”.

Por último, mencionó que la conclusión es que “se deben sentar en la mesa de negociación las empresas pymes, las cámaras empresariales junto con los legisladores y los directivos de los sindicatos para juntos sacar una legislación que sirva a todos los sectores”, destacó Piacentini.

CLAVE: LOS SALARIOS DINÁMICOS

+ “salarios dinámicos” es una iniciativa apoyada por el sector patronal y que promete fuertes discusiones con los sindicatos por una flexibilización que huele a precarización.

+ Propone que el valor fijado en los convenios sirva como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a «negociar» condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno.

+ Abre la puerta a negociaciones descentralizadas, donde empresas y representantes laborales tendrían margen para acordar mejoras, modificar sumas fijas o establecer mecanismos de ajuste propios.

+ El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, habló sobre un reordenamiento del sistema actual de referencia salarial.

+ Los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia.

+ Los sindicatos rechazan esta propuesta porque perderían la posibilidad de usar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados.

+ Si prospera la reforma, cada empresa podría pactar sumas con sus trabajadores, siempre que no superen lo fijado colectivamente.

+ El gobierno quiere flexibilicen los mecanismos de actualización y revisión de ingresos, adaptándolos a la situación concreta de cada sector o firma.

el-secretario-de-trabajo-julio-cordero-dio-detalles-del-nuevo-proyecto-de-reforma-laboral-que-buscar
Secretario de Trabajo Cordero en IDEA. ¿Enfrentar  o negociar con los sindicatos?

+ Y que los valores fijados en los convenios dejen de ser “pisos” y pasen a ser “techos” de referencia

+Además, propone eliminar incrementos salariales auntomáticos en función de la inflación, con el objetivo de evitar indexaciones ajenas a la productividad y las capacidades de cada empresa.

+ La Secretaría de Trabajo prepara un borrador donde los convenios colectivos definen rangos y pautas para cada sector, que establecen montos máximos que las empresas no deben superar.

+ Hasta ahora, el convenio actúa como red de contención, evitando remuneraciones por debajo de lo pactado. El Gobierno plantea que este mecanismo permitiría adaptar los salarios a la “realidad de cada unidad productiva, promoviendo la sustentabilidad del empleo formal”.

Además, la Secretaría de Trabajo busca asociar la evolución de los salarios con los resultados específicos de cada sector. De esa forma, buscan evitar que los ajustes salariales funcionen de manera homogénea e independiente de la situación económica de cada actividad.

La iniciativa incluye también cambios en la validez temporal de los convenios colectivos. Plantea acotar la vigencia de las cláusulas económicas, forzando renegociaciones periódicas que “se adapten a la evolución del contexto macroeconómico y sectorial”.

La posición de los gremios: precarización y pérdida de derechos
Los sindicatos advierten que introducir “techos” salariales en lugar de “pisos” representa una pérdida de garantías para los empleados.

Desde la Secretaría de Trabajo aseguran que el proyecto no implica eliminar la negociación colectiva, sino dotarla de mayor “flexibilidad” y “capacidad de adaptación” al entorno económico.

Pero los sindicatos manifestaron reparos por el riesgo de debilitamiento de la protección colectiva y la posible precarización de las condiciones laborales.

Reforma_Laboral_LLA_efb3f14eff

www.bocadepozo.com.ar

Loading

Spread the love