PROYECTOS
ALERTA Presupuesto 2026: Milei propone eliminar el descuento al consumo de gas del Régimen de Zona Fría

El esquema abarcaba a 850.000 usuarios y fue ampliado en 2021 a 4 millones de hogares. El Gobierno pretende eliminar los descuentos a 3,1 millones de usuarios incorporados hace cuatro años. Zona Fría no es un subsidio estatal, sino un descuento financiado por un recargo que pagan el resto de los hogares.
El gobierno de Javier Milei pretende eliminar el descuento que va del 30% al 50% en las facturas de gas que reciben los hogares ubicados en zonas frías del país. Según se desprende del proyecto que el Poder Ejecutivo presentó este martes al Congreso, la intención oficial es eliminar por completo la ampliación del Régimen de Zona Fría que se aprobó en 2021 y que incorporó a 3,1 millones de usuarios más, cuando el programa original (conocido como Fondo Patagónico) contemplaba a 850.000 usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza). En rigor, la ampliación, impulsada por el gobierno de Alberto Fernández, implicó que la mitad de los usuarios residenciales de gas en el país recibieran el descuento.
Según el apartado número 72 del proyecto oficial, el gobierno libertario pretende eliminar los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley 27.637, que fue la norma aprobada en junio de 2021 que amplió el esquema original de Zona Fría a gran parte de la provincia de Buenos Aires (excluye el AMBA), Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y San Luis, entre otros distritos. Un tema aparte será qué posición tomarán los gobernadores de las provincias beneficiarias del régimen sobre la iniciativa oficial.
Esquema
No se trata de un subsidio financiado con aportes del Tesoro. Zona Fría es un régimen solventado por el resto de los usuarios de la red de gas natural que no reciben el descuento y que pagan un recargo de 6,8% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). El recargo va al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas y desde ahí se les reintegran a distribuidoras y subdistribuidoras que realizaron el descuento a los usuarios, pero que pagaron por completo el gas.
El proyecto que propone el gobierno aclara que el recargo “que se aplicará a la totalidad de los metros cúbicos que se consuman y/o comercialicen para su consumo, por redes o ductos, en el Territorio Nacional, cualquiera fuera el uso o utilización final del mismo, a excepción de aquellos destinados a la exportación de gas natural o de GNL (Gas Natural Licuado)”.
Las visiones críticas de la ampliación del esquema de 2021 cuestionan que, en los hechos, un usuario de gas de una zona de bajos recursos no alcanzado por el Régimen de Zona Fría, como un barrio del conurbano bonaerense, de una provincia del Litoral o del Noreste del país, pague el recargo y financie el consumo de un hogar de altos ingresos de Córdoba, San Luis o la zona núcleo del país.
Descuentos
El problema, además, es que con la ampliación de 2021 el recargo comenzó a no ser suficiente para financiar el esquema y se necesitó de aportes del Tesoro. En 2024 el Gobierno no explicó cuántos pesos destinó al Régimen de Zona Fría. Por lo pronto, y para evitar mayores aportes públicos, este año el Palacio de Hacienda ya aumentó al menos cinco veces el recargo, que en enero era de 5,4% y ahora es de 6,8%. Incluso podría llevarlo a 11,25%, pero las tarifas de los usuarios que no reciben el descuento aumentarían considerablemente, sobre todo en invierno.
El esquema implica un 30% de descuento en la factura final para los cuatro millones de beneficiarios por “zonas frías”. Se incluye a todos los usuarios ya que el esquema no tiene en cuenta variables socioeconómicas como los ingresos mensuales de una familia (como sí lo hace la segmentación tarifaria impulsada por Martín Guzmán).

Las variables que aplican para recibir el descuento son la ubicación geográfica y el clima de la zona. El régimen sí contempla un descuento de hasta el 50% para jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignaciones por embarazo y electrodependientes, entre otros beneficiarios.