EMPRESAS
Tierra del Fuego: Roch optimiza sus operaciones y revierte áreas marginales a la provincia.
El grupo Roch inició la reversión de casi la mitad de sus áreas en Tierra del Fuego, un procedimiento habitual en la industria, mientras negocia la extensión de su concesión.
En este sentido Ricardo Chacra aseguró que la empresa seguirá operando en la provincia y que el verdadero potencial está en relanzar la exploración y replicar el modelo aplicado en Santa Cruz tras la salida de YPF. Además, celebró el traspaso de áreas de YPF a Terra Ignis y anticipó que la reactivación energética provincial dependerá de un nuevo ciclo exploratorio y de un esquema de licitaciones similar
al santacruceño.
Río Grande.- En diálogo con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, Ricardo Chacra, uno de los referentes del Grupo Roch, histórico operador hidrocarburífero en Tierra del Fuego, confirmó que la compañía inició el proceso de reversión parcial de áreas dentro de sus concesiones provinciales.
Sin embargo, el movimiento generó especulaciones sobre un eventual retiro, pero el empresario fue categórico al asegurar que “no nos vamos, estamos devolviendo zonas que no vamos a desarrollar para que la provincia pueda relanzarlas y atraer nuevos inversores”.
QUÉ ÁREAS DEVUELVE ROCH Y POR QUÉ:
Chacra explicó que todas las concesiones petroleras en Argentina incluyen instancias periódicas de revisión y devolución de bloques que las compañías no planean trabajar. Ese mecanismo, subrayó, es “habitual y permite que los gobiernos provinciales «reliciten zonas marginales» o con menor interés para los operadores originales”.
En este marco, dijo que “nos quedamos con las áreas donde vamos a concentrar nuestras inversiones y devolvemos aquellas que implicarían trabajos que hoy no están en nuestra planificación”, señaló.
Aunque no detalló públicamente el mapa de bloques, confirmó que aproximadamente el 50% del área concesionada será revertida a la provincia. La concesión de Roch en Tierra del Fuego vence en agosto de 2026, pero Chacra aclaró que la reversión parcial “es independiente del pedido de extensión,
dado que la empresa continúa en diálogo con el gobierno provincial para definir la continuidad operativa
más allá de 2026”.
EL FUTURO DEL PETRÓLEO FUEGUINO: “LA GRAN OPORTUNIDAD ES LA EXPLORACIÓN”
Para Chacra, el principal potencial energético de la provincia no “está en los viejos yacimientos, sino en lo que aún no se perforó”, señaló, al tiempo que agregó que “los yacimientos están muy maduros. La gran oportunidad en Tierra del Fuego es exploratoria. Nuestros descubrimientos más importantes siempre vinieron de la exploración”.
Recordó que “el último hallazgo relevante fue el de San Martín en 2017, y que luego la actividad se frenó por la crisis de la boya de exportación, la pandemia y el cierre de la isla, lo que complicó la logística tanto para trabajadores como para equipos”.
EL ESPEJO DE SANTA CRUZ: UN MODELO QUE TIERRA DEL FUEGO EVALÚA REPLICAR
Una parte central de la entrevista giró en torno al proceso que atraviesa YPF a nivel nacional con su retiro gradual de áreas convencionales, y la alternativa que algunas provincias adoptaron para reactivar su producción. Chacra destacó especialmente el caso de “Santa Cruz, donde YPF transfirió sus áreas a la empresa estatal provincial Fomicruz, que luego llamó a licitación para sumar socios privados”. Allí, Roch integra una unión de empresas (UTE) junto a otras cinco compañías, con una concesión de 25 años y un plan de inversión estimado en 1.300 millones de dólares.
“El movimiento ya se ve. Es una inversión fuerte. EnSanta Cruz quedamos adjudicatarios y empezamos
operaciones el mes que viene”. Para Chacra, Tierra del Fuego podría seguir un camino similar, ahora que el gobierno provincial avanza en el traspaso de áreas de YPF a Terra Ignis, debido a que “lo veo muy bien, es una oportunidad para reactivar la actividad energética de la provincia. Si se toma el modelo
de Santa Cruz, puede ser muy productivo”.
QUÉ PASA CON EL IMPACTO AMBIENTAL Y LAS OBLIGACIONES DE YPF
Consultado por el esquema aplicado en Santa Cruz, Chacra detalló un punto clave para cualquier transferencia: la responsabilidad ambiental. Explicó que “YPF debe asumir los pasivos ambientales, tanto daños existentes como pozos abandonados o a abandonar, y que para ello se realiza una evaluación ‘base cero’ a cargo de consultoras externas. En Santa Cruz, la auditoría quedará en manos de la Universidad de Buenos Aires”.
Asimismo, dijo que “YPF se hace cargo del impacto ambiental. Anticipó los fondos a la provincia, no sé si
en bonos o en efectivo, pero la obligación es suya”.
EXPORTACIONES: PRECIOS BAJOS Y FUERTE DEPENDENCIA DEL MERCADO CHILENO
Roch continúa exportando parte importante de su crudo a Chile, donde Chacra explicó que “entre el 70% y el 80% de la producción se vende al país vecino, mientras que el crudo liviano se embarca a través de la boya operada por Total, porque Chile no lo demanda”. El empresario reveló un dato sensible para la recaudación provincial, al manifestar que “nos compran con descuentos de 28 dólares por barril, si el Brent está en 64, saquen la cuenta: ése es el precio efectivo de venta”. “Ese descuento no representa una recaudación para la Nación o la provincia, simplemente es el valor final al que los compradores aceptan el crudo fueguino bajo las condiciones actuales”.
EL RIGI Y LOS INCENTIVOS AÚN PENDIENTES
Chacra indicó que “Roch hoy no cuenta con beneficios específicos para exploración en Tierra del Fuego,
sí podrían surgir oportunidades si la provincia habilita proyectos bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que aplica para inversiones superiores a 10 millones de dólares”.
Pero aclaró un punto clave, para “impulsar exploración, necesitan primero tener asegurada la extensión
de la concesión, un año no alcanza para actuar”, remarcó. Por último, Chacra sostuvo que “Roch no se va. Revertimos áreas para que la provincia pueda buscar alternativas interesantes”.
Fuente: Provincia 23
Por:bocadepozo
![]()
