REGULACIÓN & CONTROL
Chubut: Qué dice el acuerdo que firmó el gobierno para quitar retenciones a las exportaciones de crudo convencional.
En el acta acuerdo, a la que accedió EconoJournal, el gobierno se compromete a modificar los derechos de exportación –el texto no dice que se van a eliminar– y Chubut a acompañar ese esfuerzo con una serie de medidas que deberá explicitar dentro de los próximos 60 días. Fuentes al tanto de la negociación confirmaron que esperan que los cambios puedan entrar en vigencia a partir de enero de 2026.
En el acta acuerdo, entre el gobierno se compromete a modificar los derechos de exportación –el texto no dice que se van a eliminar– y Chubut a acompañar ese esfuerzo con una serie de medidas que deberá explicitar dentro de los próximos 60 días. Fuentes al tanto de la negociación confirmaron que esperan que los cambios puedan entrar en vigencia a partir de enero de 2026.
El gobierno anunció este martes que avanzará con la eliminación de los derechos de exportación del crudo convencional, con el objetivo de preservar la actividad en las cuencas maduras. El primer paso se concretó a través de la firma de un acta acuerdo con la gobernación de Chubut y luego se extenderá al resto de las provincias productoras. Fuentes al tanto de la negociación confirmaron a EconoJournal que esperan que la medida pueda entrar en vigencia a partir de enero de 2026.

En el acta acuerdo, el gobierno se compromete a modificar los derechos de exportación –el texto no dice que se van a eliminar– y Chubut a acompañar ese esfuerzo con una serie de medidas que deberá explicitar dentro de los próximos 60 días. Recién cuando la gobernación de Ignacio Torres concrete esas reformas, el gobierno quitaría los derechos de exportación. Por eso, las fuentes remarcaron que el anuncio se concretaría en enero.
El texto que fue firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el gobernador Torres, y el presidente de la CEPH, Carlos Ormachea. Además, participaron del encuentro el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli.
La presencia de estos dos últimos funcionarios evidencia que la intención del acuerdo va más allá de lo meramente sectorial. El gobierno necesita sumar apoyos en el Congreso para aprobar distintas reformas que impulsa y ese tema también formó parte de la mesa de negociación.
Torres sostuvo que “sería muy necio estar en contra de reformas que necesita Argentina”. De hecho, dejó en claro que sus legisladores acompañarán los proyectos que impulsa el ejecutivo en materia impositiva y laboral. En cuanto a la representación legislativa de Chubut, el gobernador precisó: “Senadores tengo dos de mi espacio, uno del peronismo. Y diputados Chubut tiene cinco, de los cuales dos son de mi espacio y tres de otro”.

Los detalles del acta
El primer punto del acta acuerdo dice que “el gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, se compromete a impulsar una modificación del régimen legal vigente de los derechos de exportación aplicables al petróleo crudo proveniente de yacimientos convencionales o maduros, a través de una norma, en la que se especificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur que corresponden”.
El gobernador Torres detalló que la medida tendrá un impacto estimado de US$ 370 millones que se reinvertirán en la industria: «Esto significa más actividad, más producción y, sobre todo, más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia».
El primer artículo del acta dice también que “dentro de los próximos sesenta (60) días de suscripta la presente acta acuerdo, la provincia de Chubut y la CEPH (Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos) presentarán a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación el detalle de las medidas adoptadas y a mantener en el tiempo, y las que se adoptarán en el futuro, por parte de cada una de las Provincias y de las operadoras, tendientes a acompañar el esfuerzo del Estado Nacional”.
Si bien el acta no lo explicita, Chubut deberá trabajar en las próximas semanas en un esquema de regalías diferenciales para los campos maduros que también colabore con la reactivación de la producción convencional, junto con una reducción de algunos impuestos provinciales, como ingresos brutos.
Compromiso empresario
Las petroleras, que estuvieron representadas en la firma del acuerdo por la CEPH, también comprometieron un esfuerzo, en línea con el gobierno nacional y provincial.
En el segundo punto del acuerdo dice que “las operadoras se comprometen a destinar la totalidad de los recursos resultantes de la modificación en sus obligaciones de pago de los derechos de exportación, así como aquellos ingresos adicionales efectivamente percibidos por la recomposición de los precios internos derivadas de las modificaciones introducidas conforme el artículo primero de la presente acta acuerdo, a nuevas inversiones en producción convencional”.
Luego se agrega que se buscará priorizar proyectos que:
a) Incrementen la producción de hidrocarburos convencionales mediante proyectos de desarrollo, incluyendo aquellos que requieran la aplicación de técnicas de recuperación secundaria y terciaria;
b) Promuevan la reactivación de equipos torre, en especial los afectados a perforación de nuevos pozos hidrocarburíferos.
c) Pongan en valor pozos inactivos o de baja productividad.
d) Incorporen tecnologías que permitan mejorar la eficiencia de los procesos de producción y reducir costos
“La provincia de Chubut será la responsable del seguimiento, fiscalización y control del cumplimiento de las obligaciones de inversión por parte de las operadoras, sin perjuicio del cumplimiento por parte de estas últimas de la normativa federal correspondiente”, se agrega en el texto.
El acta acuerdo incluye otros dos puntos.
En el tercero se aclara que “a los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo segundo, dentro de un plazo de 60 días de suscripta la presenta acta acuerdo, la provincia de Chubut y las operadoras determinarán los criterios a considerar para el cálculo de los valores de inversión que las operadoras deberán efectuar a partir de los montos que perciban efectivamente por la modificación dispuesta en el artículo primero.
Por último, en el artículo cuarto dice que “la provincia de Chubut se compromete a sostener y actualizar los esquemas de incentivos provinciales aplicables a la producción convencional informados a la secretaría de Energía del Ministerio de Economía conforme el artículo primero de la presente acta acuerdo, garantizando la continuidad de los beneficios fiscales y/o de regalías reducidas que se encuentren vigentes”. Además, agrega que deberá incorporar nuevos estímulos para proyectos que:
a) Acrediten inversiones incrementables verificables en producción de hidrocarburos convencionales;
b) demuestren un impacto directo en la extensión del horizonte productivo de las cuencas maduras.
Acta-AcuerdoFuente: Econojournal
Por: Bdp
