Connect with us

EXPLORACIÓN y EXPLOTACIÓN

Los proyectos con los que Santa Cruz quiere volver a pisar fuerte en el sector energético

Published

on

El Gobierno de la provincia lanzó la licitación de áreas convencionales, mientras espera por una nueva perforación en Palermo Aike y la reactivación de las represas.

Con un enorme potencial por sus recursos naturales, Santa Cruz busca que el sector energético vuelva a ser uno de los motores de crecimiento, para lo cual impulsa una serie de proyectos en hidrocarburos y energía eléctrica, que podrían tener un gran impacto para la economía de la provincia y sumar producción a nivel nacional. 

El gobierno de la provincia, que encabeza Claudio Vidal, desplegó una intensa presencia en la Argentina Oil & Gas Expo 2025, con una stand y diversas actividades. “La presencia de Santa Cruz en esta exposición, es un paso estratégico para mostrar el potencial energético de nuestra Provincia y generar nuevas oportunidades de inversión que fortalezcan el desarrollo hidrocarburífero”, remarcó Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de la provincia. 

Una de los focos de interés se dio en torno a la presentación de los pliegos para la cesión de los 10 bloques convencionales en la cuenca del Golfo de San Jorge que le devolvió YPF. 

Desde el ministerio de Energía y Minería apuntan a consolidar nuevas inversiones para favorecer la producción y el empleo mediante el desarrollo de las áreas Los Perales – Las Mesetas, Barranca Yankowsky, Los Monos, Cañadón de la Escondida – Las Heras, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón y El Guadal – Lomas del Cuy. En conjunto, estas concesiones, registran una producción aproximada de 5.000 m³/día.

El proceso está siendo conducido por FOMICRUZ, que asumió la titularidad de las áreas tras la salida de YPF. En ese marco, se estableció que las compañías adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estrictos estándares ambientales.

La venta de pliegos inició el 1° de septiembre, y la apertura del Sobre A, con antecedentes, está prevista para el 20 de octubre, estimándose que la adjudicación definitiva de áreas se concrete a fines de noviembre.

La “Vaca Muerta” de la Patagonia Austral 

El otro proyecto que ilusiona a Santa Cruz es el desarrollo de la formación no convencional Palermo Aike, considerada por muchos la “otra Vaca Muerta” por su gran potencial. La empresa YPF, a cargo de la concesión, anunció que va a realizar tres nuevos pozos exploratorios en las áreas Campamento Este y la Azucena, para lo cual va a invertir 200 millones de dólares hasta octubre de 2026. 

Álvarez, confirmó que YPF ya avanza con la contratación de un equipo de perforación especialmente diseñado para operar en condiciones extremas, que llegará al país en alrededor de 40 días y contará con un motor fabricado en Estados Unidos, capaz de soportar temperaturas de hasta 160 grados, un requisito indispensable para trabajar con la roca madre santacruceña. Según las proyecciones oficiales, las pruebas de producción de los nuevos pozos podrían comenzar hacia fines de diciembre o principios de enero.

La formación de Palermo Aike abarca más de 12.600 kilómetros cuadrados, extendiéndose desde el sur de Santa Cruz hasta Tierra del Fuego. Sus características geológicas la convierten en una promesa para el desarrollo energético: una profundidad de entre 3.000 y 3.500 metros, un origen marino y un potencial hidrocarburífero que la posiciona como la segunda reserva no convencional más importante del país, detrás de Vaca Muerta.

La reactivación de las represas de Santa Cruz 

Luego de un parate que lleva casi dos años, un primer movimiento muestra que la reactivación de la principal obra pública de nuestro país está cada vez más cerca: la licitación de 100 mil toneladas de cemento. 

Es que tras la firma de un memorandum entre la UTE que integran Eiling, Gezhouba e Hidrocuyo– con Enarsa, se abrió un plazo para resolver los temas contractuales pendientes, que deberá cerrarse con la firma de la adenda 12. 

Si bien todavía no hay una fecha para el reinicio de las obras, la compra de insumos y el diálogo entre las partes para que los bancos chinos restablezcan los giros, llevarán a que en forma paulatina se reactivará la construcción de la central Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz, un reclamo del gobierno provincial por la relevancia del proyecto en materia de empleo y actividad económica. 

Fuente: El post Energético

Por:bdp

Loading

Spread the love
Continue Reading