Connect with us

GAS & PETROLEO

Gas para las Corporaciones: TotalEnergies y sus Socios Ingleses invertirán u$s 27 millones para seguir depletando CMA-1 en Tierra del Fuego

Published

on

TotalEnergies y sus socios acaban de asegurarse 10 años más de explotación en el bloque Aries Norte, con una inversión mínima. Mientras, los vecinos de la provincia pagan el gas más caro del país y sufren cortes en pleno invierno. ¿Dónde quedó la riqueza que genera este negocio multimillonario?La empresa francesa, junto a sus socios , la Inglesa Arbour Energy Argentina y Pan American Sur, logró la prórroga por diez años de la concesión del bloque Aries Norte, en la Cuenca Marina Austral-1. La iniciativa busca frenar el declino productivo del yacimiento mediante nuevas tecnologías.

«Gas para todos, menos para los fueguinos: la ironía de que Tierra del Fuego sufra cortes y tarifazos mientras las petroleras exportan»


La plata se va, el frío se queda

Parece una broma pesada, pero es la realidad cotidiana en Tierra del Fuego: la misma provincia que produce el gas que calienta casas en Buenos Aires o se vende a Chile, es la que sufre los peores tarifazos y las redes más precarias. Ahora, el consorcio liderado por TotalEnergies acaba de asegurarse una prórroga por 10 años para seguir explotando el bloque Aries Norte, frente a las costas de Río Grande. Invierten u$s 27 millones (una cifra irrisoria para estas multinacionales) y a cambio, seguirán facturando en dólares mientras el gas se les escapa de las manos a los fueguinos.

El cuento del gas caro en la tierra del gas barato

Acá hay algo que no cierra: Tierra del Fuego es una de las zonas con mayores reservas de gas del país, pero sus habitantes pagan el metro cúbico más caro de la Argentina. ¿Por qué? Porque el gas que se extrae de los yacimientos como Aries Norte o Fénix (que produce 10 millones de m³ por día) no se queda en la provincia. Se lo lleva el Gasoducto San Martín, rumbo al norte o directamente a Chile.

Mientras tanto, Camuzzi, la distribuidora que opera en la provincia, no invierte lo suficiente en mantenimiento, y cada invierno se repite la misma película: cortes de gas en barrios enteros, familias que dependen de garrafas y un servicio que parece de otro siglo. Si vivís en Tolhuin o en una zona rural, olvidate: el gas natural es un lujo al que no podés acceder.

¿Y las regalías? Plata que se esfuma

El gobierno repite que las petroleras pagan 15% de regalías sobre lo que producen. Pero, ¿en qué se nota? Según datos oficiales, solo el 10% de ese dinero se reinvierte en mejorar el acceso al gas o la energía en la provincia. El resto se diluye en gastos corrientes o obras que nunca priorizan a los vecinos.

Para peor, la electricidad en Tierra del Fuego también depende de este gas, y por eso es de las más caras del país. Las centrales térmicas locales compran el combustible a precios internacionales, y el Estado termina poniendo plata para que no se disparen las boletas. O sea: las empresas ganan, el Estado subsidia, y la gente paga igual.

Responsabilidad social, pero para la foto

TotalEnergies y sus socios ahora Ingleses como Arbour Energy que le compró los activos a Wintershall Dea y Pan American Sur) hacen campaña mostrando sus talleres educativos o alguna que otra donación. Pero en los números duros, la cosa pinta mal:

  • Solo 12% de los empleados en las plataformas son fueguinos. El resto viene de otras provincias o del exterior.
  • Los derrames menores en el mar (que existen, aunque no se hable de ellos) no son compensados con planes reales de remediación.
  • Cuando hubo crisis por el frío, nunca liberaron gas de sus reservas para ayudar a los vecinos.

¿Hasta cuándo?

La prórroga de Aries Norte ya está firmada, pero hay que empezar a hacer preguntas incómodas:

  • ¿Por qué las regalías no se traducen en gas más barato para los fueguinos?
  • ¿Cuándo habrá una auditoría seria a Camuzzi por su pésimo servicio?
  • ¿No sería justo que, si las petroleras ganan tanto, al menos garanticen empleo local de verdad y no migajas?

Mientras tanto, los vecinos siguen pagando boletas carísimas, sufriendo cortes y viendo cómo el gas que sale de su tierra se lo llevan otros. Algo huele mal en el fin del mundo.

¿Vos qué opinás? ¿Debería Tierra del Fuego exigir más a estas empresas? ¿O el problema es cómo se administran los recursos? ¡Dejá tu comentario!

🔗 Fuentes: ENARGAS, Ministerio de Energía de TDF, informes de CAMMESA.

La noticia fue divulgada como una cuestión positiva, pero no lo es tanto. La compañía TotalEnergies, al frente del consorcio CMA-1 junto a Arbour Energy (adquirió los activos de Wintershall Dea en la Argentina) Argentina y Pan American Sur, invertirá u$s 27 millones para extender la vida productiva del bloque offshore Aries Norte, ubicado a 40 kilómetros frente a las costas de Tierra del Fuego. Como resultado de este compromiso, el consorcio obtuvo la prórroga por 10 años de la concesión, que regirá desde noviembre de 2027 hasta noviembre de 2037.

El área forma parte de la Cuenca Marina Austral-1 (CMA-1), donde las empresas concesionarias —que deberán pagar regalías del 15% sobre la producción de hidrocarburos— buscarán revertir el declino natural del yacimiento aplicando una nueva estrategia de desarrollo productivo.

Según la fundamentación oficial, gran parte de las concesiones offshore en la región contienen yacimientos maduros, explotados desde hace décadas. Por esta razón, se considera clave anticipar las prórrogas contractuales para permitir la planificación e implementación de nuevas tecnologías que apunten a mejorar la productividad y aumentar las reservas disponibles.

El bloque Aries Norte está ubicado en una zona marítima de 60 metros de profundidad y se opera a través de una plataforma sin tripulación que recibe la producción de los pozos del área. El gas se transporta por ductos hasta tierra firme y se procesa en las plantas del consorcio en Río Cullen y Cañadón Alfa, desde donde se inyecta al gasoducto General San Martín.

Este desarrollo se suma a la reciente puesta en marcha, a fines de 2024, de la plataforma Fénix, también operada por el mismo consorcio, con una inversión de u$s 700 millones. Desde comienzos de 2025, Fénix está aportando unos 10 millones de metros cúbicos diarios de gas, gracias a tres pozos horizontales en producción.

TotalEnergies tiene una larga trayectoria en la región. El consorcio CMA-1 comenzó a explorar la zona en 1978 y, tras varios hitos tecnológicos y de inversión, puso en producción el yacimiento Hidra en 1989, considerado el primero offshore de Argentina y el más austral del mundo. En 1999, el grupo logró instalar los primeros pozos submarinos del país en el yacimiento Argo y perforó ese mismo año el pozo más largo del mundo desde la costa de Cullen, con una extensión de 11.184 metros.

En el caso de Aries Norte, el bloque —que ocupa una superficie de 39,6 km² en la Plataforma Continental Argentina— fue inicialmente concesionado a YPF. Sin embargo, en 1994 fue cedido al consorcio liderado por TotalEnergies (37,5%), junto a Wintershall (37,5%) y Pan American Sur (25%). La concesión comercial fue aprobada a comienzos de los 2000 por un plazo de 25 años, con la posibilidad de una prórroga de una década, ahora confirmada, siempre que se cumplieran las obligaciones de producción e inversión.

www.bocadepozo.com.ar

Loading

Spread the love