Connect with us

ANÁLISIS Y OPINIONES

El Estado en las fauces del Mercado.

Published

on

El Estado tiene condiciones técnicas suficientes para prestar un servicio estratégico con dignidad porque existen razones técnicas, normativas y políticas para investigar y penalizar seriamente el desempeño de las empresas como Edesur, Edenor entre otras.

Por: Diego Maur *

 Juez y Parte., Consecuencias materiales.

Antecedentes:

La historia se remonta al año 1991 cuando en el contexto de la llamada “Reforma del Estado”, se dispone la desregulación del Servicio de distribución de Electricidad SEGBA en el área de lo que hoy se denomina EDESUR.

La ley que rigió la venta de SEGBA es la 24.065 sancionada en diciembre de 1991 y promulgada por el Ejecutivo menos de un mes después. En su articulo 54 se establece que en 60 días debía estar conformado un ente regulador de la privatización y, una vez privatizada, de la operación.

El plazo venció el 16 de marzo de 1992. En diciembre de 1992 el Estado propuso sus candidatos y la elección del responsable de tan importante institución recayó en Carlos Alberto Mattausch, hombre de Cavallo, después de una interna que incluyó a
Juan Legisa y que descartó el estudio pagado a la consultora Price Waterhouse sobre 180 postulantes y que le costó al erario público 150,000 U$D.

La compañía había sido entregada 100 días antes, para ese entonces, SEGBA estaba presidido por el Ingeniero mecánico electricista (EFN- UNC-2012) Carlos Alberto Mattausch (CAM), del riñón cordobés del Dr. D. F. Cavallo.

Último presidente de SEGBA, CAM representó técnicamente a la Adjudicataria EDESUR en la compulsa por la adjudicación del servicio de distribución de electricidad de media y baja tensión . Una vez adjudicada, el señor CAM fue nombrado primer presidente del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) por medio de la Resolución SEE 170/1992.

En su mandato, se firmó la Resolución ENRE N°171/95 que fijó los estándares de calidad para el servicio de distribución en lo referente a calidad de flujo eléctrico, inversiones de capital y mantenimiento preventivo y correctivo. Precisamente, en el apartado 7.1.4, referenciado al final del párrafo, se indica taxativamente “Conexión de conductores.

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de hasta 2,5 mm2 inclusive podrán efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras. Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores de 2,5 mm2 deberán efectuarse por medio de borneras, manguitos de identar o soldar (utilizando soldura sic de bajo punto de fusión con decapante de residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor original. Para agrupamientos múltiples (más de 3 conductores) deberán utilizarse borneras de conexión. (Norma IRAM 2441) . Las uniones y derivaciones no podrán someterse a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con un aislante eléctrico de características equivalentes al que poseen los conductores.” (http://www.enre.gov.ar/web/web.nsf/Files/vol2o04.pdf/$FILE/vol2o04.pdf).


Esto significa que las reglas del arte fijadas a todas las distribuidoras las obliga a utilizar materiales de máxima conductividad eléctrica, Cobre (Cu) principalmente, en las tareas de mantenimiento correctivo, preventivo y en infraestructura nueva.

 Chile es el primer productor mundial de Cu para conductores. Lo extrae de Los Andes. En Argentina se utilizó Cu desde las primeras épocas, habiéndose registrado en 2015 cableados unifilares (1918) de 0,7cm en el barrio de Liniers (ENRE). Desde el punto de vista técnico y aquí si, estratégico, utilizar los mejores materiales supone una inversión onerosa pagadera con el resultado de las demás estrategias de desarrollo del país.

Entonces se invierte en infraestructura y luego se disfruta de la calidad de vida mejorada, con el consecuente ahorro en mantenimiento. Si enfocamos al punto de vista meramente físico, fisicoquímico, químico y mecánico, el cuento es diferente.

También el aspecto económico es diferencial. Sumamos el aspecto financiero, a la canasta. Aquí nos centraremos principalmente en algunos aspectos fisicoquímicos y de ciencias de materiales, que es una rama de la fisicoquímica. Yendo al grano, la norma fácilmente se interpreta como que toda vez que se realizan tareas de conexión de cableado a caja, empalme entre cable discontinuos y derivaciones de cable se tendrá que utilizar un material que facilite el flujo de electrones, o electricidad.

 Es decir, de por lo menos igual conductividad eléctrica que el conductor original. Qué pasa entonces si en vez de utilizar lo recomendado por la Resolución 171/1995 se utilizara un material de diferentes características? Qué resultado tiene en el desempeño de la red de distribución eléctrica? Si utilizamos un material cuya capacidad de transporte es 30% menor, tendremos que utilizar mayor sección para compensar la deficiencia de transporte eléctrico.

Si ese material es más liviano (tiene menor densidad) puede de algún modo compensarse la ecuación costo-beneficio. Así, compensamos el mayor uso de material con el menor peso-costo del mismo. Qué sucede si el material utilizado es un aislante? Es decir, si la película oxidada del material en contacto con el aire atmosférico, que a la postre será quien defina sus condiciones ambientales iniciales. Si el material de contacto resultara aislante, como es el caso de la alúmina (Al2O3), los resultados se verían modificados.

El Aluminio es un material muy utilizado en diversas aplicaciones. También el eléctrico, como conductor. Típicamente 7 veces más económico que el Cu, resulta una tentadora oferta para la distribución eléctrica.

 Además, el país cuenta con una planta electroquímica de producción de aluminio en Puerto Madryn, de clase mundial. El Al tiene un 70% de la conductividad eléctrica del Cu a la temperatura de operación, lo cual se compensa con mayor sección (superficie de transporte de electrones). La virtud mecánica anticorrosiva y anticáustica, es debido a la capa de alúmina que se forma inmediatamente de que se pone en contacto el Al con el aire circundante. Por esa razón, se utiliza una prensa mecánica para ofrecer un contacto intimo metal-metal, toda vez que se realiza un empalme Al-Al, como indica el apartado 7.1.4 de la RES 171 citada, cuando dice “manguitos de identar”.

Lo que resulta insalvable es la sección longitudinal del cable. Así, la parte interior del cable es un conductor de la electricidad, mientras que la parte exterior de la pieza metálica es aislante. De alguna manera, es una buena característica. Siempre y cuando no se supere una determinada temperatura de operación, típicamente arriba de los 110°C. Allí sucede un fenómeno de fragilización catalizado por hidruros de Al (AlH3). Esta fragilización introduce el concepto mecánico.

Aquí, el aluminio ofrece plasticidad, maleabilidad, ductilidad, todas características loables. Sin embargo, el Al tiene un coeficiente de dilatación lineal térmico elevado . Esto es, cada vez que es sometido a alta temperatura, aumenta un poco su longitud. Ese poco es mucho más que el que sufre el hierro, el cobre y otros materiales. Afortunadamente, es un proceso reversible. Es decir, cuando se lo descarga de la solicitación, sea esta un horno que se apaga o un cable de distribución eléctrica que deja de conducir flujo eléctrico por falta de diferencia de potencial (apagamos las bombillas eléctricas), la dilatación es contracción y el material vuelve a un estado teóricamente igual al inicial.

Sin embargo, si este proceso es muy frecuente, es decir, se carga y se descarga, el cable sufre estrés adicional y se discontinua, se rompe, se quema o, en el caso frecuente reportado por vecinos, explota por descarga voltaica en alúmina (explosivo de aluminio). Es por esta razón y no otra que el ministro de Energía y Minas Ingeniero Químico Aranguren dispuso el verano pasado (2015-2016) y en el invierno 2016 cortes programados en el área en cuestión, debido a las elevadas temperaturas de operación por la carga del sistema(demanda eléctrica) y la fragilidad del conductor. Ya fue anunciado que hasta 2019 la situación será la corriente.

“El ex titular del ENRE dijo que Edesur no invirtió lo suficiente

Crítica: Mattausch cree posible que se le quite la licencia a la empresa; advierte que faltaron controles que prenunciaran las fallas.

SÁBADO 20 DE FEBRERO DE 1999

«No tengo un conocimiento preciso de cuál fue el incidente técnico, pero lo que hubo es una mezquindad en las inversiones a lo largo de este tiempo», aseguró a La Nación Carlos Mattausch, ex titular del ENRE, quien se desempeñó en ese organismo desde su creación, en 1992, hasta 1996.”

http://www.lanacion.com.ar/128566-el-ex-titular-del-enre-dijo-que-edesur-no-invirtio-lo-suficiente

DÓNDE ESTÁ EL ESTADO? En las fauces del mercado?

El apagón hizo saltar los tapones de los ciudadanos respecto a su idea del Estado. También les reveló los problemas de las privatizaciones: la falta de control del Gobierno y los entes sobre las empresas de los servicios públicos privatizados. MARIA SEOANE. De la Redacción de Clarín

Dromi no lo dijo, pero en el parto de la reforma del Estado, en lo último que se pensó fue en el control posterior de las empresas monopólicas de servicios privatizados, señala el diputado aliancista Juan Pablo Baylac, de la comisión bicameral del Congreso que siguió la crisis de Edesur.

Existen nueve entes: ENRE, Enargas (de gas), ETTOS (agua), CNC (teléfonos), CNRT (transporte), Occraba (autopistas), ORSNA (aeropuertos), OCCV (rutas) y ARN (energía nuclear). Casi la totalidad comenzó a funcionar después del traspaso de las empresas a los privados.

Primero se vendieron las empresas, se hicieron los pliegos y contratos de concesión y recién después se pensó en controlar. La mayoría de los entes- excepto ENRE, Enargas y ARN- fueron creados por decretos de Menem, entre 1991 y 1998. La mayoría también depende del Gobierno a través del Ministerio de Economía.

Hacia 1992, cuando Cavallo era el número uno de Economía -se sostiene desde la bancada de diputados menemistas- habría dado instrucciones para que los presidentes de los entes no aceptaran por seis meses ningún reclamo de los usuarios. Algunos funcionarios menemistas, ansiosos de pasarle facturas a Cavallo, recuerdan también que el cavallismo armó una caja negra con las multas a los entes.

 Muchos de los funcionarios que fueron nominados para revistar en la presidencia o en los directorios de los entes, sobre todo aquéllos formados por decreto del Presidente, tienen fluidas vinculaciones con las empresas que deben controlar y, desde ya, muchos son hombres de confianza de la Casa Rosada.

No siempre se cumplió la letra o el espíritu de los requisitos legales que establecía que los funcionarios de los entes no podían estar vinculados a las empresas que debían controlar. En la Auditoría se preocupan porque los entes puedan ser coptados por los controlados.

El corredor contaminado entre los entes y las empresas a controlar, del que se queja la oposición, contó con la protesta del ahora presidente del bloque de diputados justicialista Humberto Roggero, cuando entre 1994 y 1995 denunció a viva voz en Diputados que los funcionarios de los entes son apéndices de las empresas a controlar.” http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/03/07/i-00401e.htm

“El pliego de venta establece la calidad del servicio técnico. Los indicadores son: a) frecuencia de interrupciones y b) duración total de la interrupción. Sin embargo en una primera etapa de seis meses a partir de la entrega en concesión no habrá control de la calidad. Este plazo fue ampliado posteriormente a doce. Es decir que las compañías pueden cortar el suministro todas y cuantas veces quieran sin quedar sancionadas por ello.” (http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/1993/ms107.htm)

El punto con la información real a lo largo de la historia de la privatizaciones nos lleva a re pensar el rol del Estado y su verdadero objetivo con respecto a los servicios públicos. Además, es clave saber las decisiones políticas al respecto, dar previsión como rol controlante de las empresas privadas del servicio público.

Es importante determinar si los servicios públicos van a ser tomados como mercancías donde el que tiene dinero para pagarlos, tendrá el servicio y quienes no posean ingresos no lo tendrán , o la mirada de los servicios públicos como derechos humanos que plantea un rol activo del Estado para garantizarlos a precios justos y razonables y de manera universal para el pueblo.

Ambas miradas dejan claro que hasta ahora los servicios públicos desde su privatización, fueron cajas o bastiones políticos en lugar de empresas controladas minuciosamente por entes que sean verdaderamente independientes, multidisciplinarios, y representativos de los intereses de usuarios y consumidores.

Los tarifazos impuestos con la excusa de “inversiones” realmente no solucionaron la cuestión de fondo, el congelamiento de tarifas sin segmentación razonable, tampoco parece ser la salida, lo cierto es que se necesita cada vez mas una revisión integral de los motivos por los cuales fueron privatizados los servicios públicos, y de ese modo adecuarlos a las pautas y reglas humanas de derechos constitucionales.

Esa revisión debe ir en el sentido de monitorear si los argumentos por los cuales fueron entregadas a manos privadas fueron cumplidos y en ese diagnóstico, determinar en caso contrario un proceso de desprivatización si correspondiere de los mismos con rigurosidad y profesionalismo en los argumentos, cuestión que pareciera ser muy lejana, dejando al Estado en las fauces del mercado.

Como conclusión existen razones técnicas, normativas y políticas para investigar y penalizar seriamente el desempeño de las empresas Edesur, Edenor, etc. El Estado tiene condiciones técnicas suficientes para prestar un servicio estratégico con dignidad.

Diego Maur para www.bocadepozo.com.ar

Ingeniero químico uba 2012.

Oficina de planificación energética de CNEA 2005-2012.

Guardia de Acción Primaria ENRE en 2015 junio-diciembre.

Director de Fermentera probióticos creamos nutrición desde 2012

Loading

Spread the love
Continue Reading