GREMIALES
Alarma en Tierra del Fuego por despidos encubiertos en Total Energies e YPF
																								
												
												
											El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Tierra del Fuego, Luis Sosa, analizó la situación de YPF y Total. Denunció acuerdos de retiros “tentadores, pero devaluados”. Señaló que “la mayoría de los trabajadores de YPF residen en la provincia”, aunque “algunos supervisores y gerentes son de otras provincias”.
En cuanto a los plazos de negociación, indicó que “el viernes de esta semana vence el término fijado por YPF y las contratistas para cerrar los acuerdos”. Respecto a la empresa Total, Sosa reconoció que la compañía “está trabajando bien”, pero que “existe preocupación por posibles ajustes”. Además, pidió priorizar la mano de obra local y exigió que la provincia y la Legislatura controlen las condiciones de las futuras concesiones.
Río Grande.- El líder petrolero fueguino, Luis Sosa, planteó una radiografía compleja del escenario energético provincial. En diálogo con Radio Provincia, explicó que YPF está ofreciendo acuerdos voluntarios a los trabajadores de sus contratistas, con montos que resultan “tentadores, pero muy devaluados” en el contexto económico actual.
En este marco, “nosotros le decimos a los compañeros que no arreglen, hoy la plata no vale nada, y esos
retiros son pan para hoy y hambre para mañana”, sostuvo. Sosa confirmó que “unas 40 personas ya habrían acordado su salida, pero que la mayoría continúa trabajando normalmente”. Asimismo, dijo que “aquel que no quiere arreglar, sigue trabajando, YPF lo tiene claro, hay contratistas que quisieron ir de lleno con despidos masivos, y dijimos que no, que era imposible aceptar esas condiciones”, enfatizó.
“BASTA DE TRAER GENTE DE AFUERA, QUEREMOS PRIORIDAD PARA LOS FUEGUINOS”
El dirigente petrolero fue categórico al reclamar que la mano de obra local sea prioridad en las nuevas licitaciones y en este sentido dijo que “la primera pregunta que hicimos a YPF en Buenos Aires fue que cuando ingrese la próxima operadora, el gobierno y la empresa tengan en cuenta la mano de obra local,
basta de seguir recibiendo gente de afuera, todo el mundo tiene derecho a trabajar, pero primero deben
ser los fueguinos”, subrayó. Sosa señaló que “la mayoría de los trabajadores de YPF residen en la provincia”, aunque “algunos supervisores y gerentes son de otras provincias”.
En cuanto a los plazos de negociación, indicó que “el viernes de esta semana vence el término fijado por
YPF y las contratistas para cerrar los acuerdos”.
RELACIÓN CON EL GOBIERNO Y EL ROL DE LA LEGISLATURA
El secretario general también confirmó que mantiene un diálogo constante con el gobernador Gustavo Melella, especialmente en torno a los temas ambientales y la renovación de concesiones.
“Con el gobernador hablamos del impacto ambiental y asumió el compromiso de acordar un plan de remediación, pero esto no es sólo decisión del Ejecutivo, sino que también la Legislatura tiene que intervenir, deben rever y mejorar las condiciones que se pacten de acá en adelante”, advirtió.
Sosa pidió además que los legisladores, como el propio Lapadula, mantengan la coherencia de exigir la documentación completa antes de aprobar cualquier acuerdo.
“Espero que mantenga la sensatez y que nos tengan en cuenta como organización gremial, que representamos a los trabajadores”, expresó.
TOTAL Y EL PROYECTO FÉNIX: “HAY PSICOSIS POR RUMORES DE AJUSTE”
Respecto a la empresa Total, Sosa reconoció que la compañía “está trabajando bien”, pero que “existe preocupación por posibles ajustes”. Al respecto, sostuvo que “hay una psicosis entre los muchachos, por eso mañana (por hoy) vamos a subir al yacimiento para hablar con la gente y contarles la verdad”, dijo.
El gremio estima que Total emplea actualmente unos 650 trabajadores, entre petroleros privados y jerárquicos, y mantiene el acuerdo de 70% de personal local y 30% de afuera, firmado años atrás con el Gobierno provincial.
“La idea es que cada vez más trabajadores se radiquen en Tierra del Fuego, especialmente en Río Grande”, insistió.
YPF Y EL 120%: LAS DIFERENCIAS CON SANTA CRUZ
Sosa también aclaró que el porcentaje de indemnización del 120% que ofrece YPF en Tierra del Fuego difiere del aplicado en Santa Cruz, ya que “acá la zona es distinta y más alta, es la más alta del país”, explicó.
El dirigente reiteró que el “sindicato no alienta retiros voluntarios, pero respeta la decisión individual de cada trabajador”, indicó, al tiempo que agregó que “nosotros no queremos que nadie se vaya, pero tampoco podemos meternos en el bolsillo del trabajador, cada uno debe evaluar si el número que le ofrecen le sirve o no.”
“EL PETRÓLEO NO SE PARA EN VERANO: NUESTRA ACTIVIDAD ES TODO EL AÑO”
Consultado sobre un eventual parate en enero y febrero, Sosa descartó cualquier afectación en la producción, señalando que “en nuestro sector no hay parate, las empresas operadoras siguen funcionando normalmente durante todo el año”, afirmó, en contraste con la crítica situación que atraviesan otros rubros como el textil.
UNA MIRADA SINDICAL SOBRE EL FUTURO ENERGÉTICO
Luis Sosa cerró su análisis con una advertencia y una esperanza al sostener que “en YPF y Total defendemos cada puesto de trabajo, no queremos que se repita lo que pasa en otras provincias, donde las operadoras se van sin invertir y dejan pasivos ambientales, acá los trabajadores somos parte del territorio, y la provincia tiene que hacer valer eso”, concluyó Sosa.
Fuente: provincia23
Por: bdp
 ![]()
