Connect with us

EMPRESAS

Ualá, Globant y otras empresas tecnológicas provocaron 3200 despidos en lo que va del año

Published

on

Los unicornios se achican, a pesar del entusiasmo con el gobierno de Javier Milei. El impacto de la Inteligencia Artificial. La precuela de la reforma laboral.

La economía del conocimiento genera exportaciones y es uno de los sectores más dinámicos del país, pero las firmas tecnológicas provocaron más de 3200 despidos en el año. La fintech, Ualá, de Pierpaolo Barbieri, anunció la desvinculación de 110 trabajadores y se suma a compañías como Globant. Son empresas entusiasmadas con el rumbo económico de Javier Milei.

Según fuentes gremiales, firmas como SalesforceAvatureGlobalLogicTienda NubeAtosHexactaEpidataAxoftBisideArbustaPragma y QServices, entre otras, despidieron personal durante 2025.

Pierpaolo Barbieri recibió a Javier Milei en las oficinas de Ualá
Pierpaolo Barbieri recibió a Javier Milei en las oficinas de Ualá

“Hay un marco global de despidos que también golpea en Argentina. Ualá pertenece al sector financiero, pero está echando trabajadores informáticos. Lo mismo hizo GlobalLogic, del grupo Hitachi; Avature, que desvinculó a 300 personas; o Salesforce, en la que también detectamos despidos”, dijo a Letra P Manuel Alonso, secretario gremial de la Asociación Gremial de Computación (AGC).

Ualá explicó el despido de los 134 trabajadores -110 en Argentina- como parte de una “reorganización interna” de su banco para “mejorar el posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”. El gerente general de la fintech, Pablo Quirno, es homónimo e hijo del flamante canciller.

Globant, radicada en Luxemburgo, desarrolla software y servicios informáticos para las principales compañías del mundo. En Argentina emplea a 5000 trabajadores -a los que denomina globers-, pero enfrenta una fuerte caída de su acción en Nueva York, que acumula en 2025 una baja cercana al 70%.

Migoya admitió una “adecuación del equipo a las necesidades del negocio y la performance de la gente”. Para frenar la sangría, la empresa comenzó a recomprar sus acciones con una inversión de 125 millones de dólares y presentó un nuevo modelo de servicios por suscripción, denominado AI Pods, basado en inteligencia artificial con supervisión humana en distintas etapas de cada proceso. En esa línea, acaba de firmar un convenio con la petrolera estatal YPF para aplicar IA en la cadena de suministros.

Despidos, Inteligencia Artificial y baja de salarios

Un informe de Experis, de la consultora Manpower, sobre Expectativas de Empleo en el Sector TI, que relevó a 700 empresas del rubro en Argentina, indica que el 33% planea recortes y despidos para 2025. Otro 37% mantendrá su plantilla y el 30% restante sólo contratará en puestos especializados en ciberseguridad e inteligencia artificial.

Una confluencia de factores explica la crisis en el sector, que a nivel global muestra al gigante Amazon eliminando 14.000 puestos de trabajo sobre un plantel de 350.000.

La irrupción de la IA y la automatización de procesos son los principales argumentos para reducir personal. Es la primera vez en cuatro años que el sector pierde empleo. En Argentina, el “dólar planchado” de Toto Caputo durante el primer semestre restó competitividad a las firmas locales que exportan servicios.

Impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo
Impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo

“A las empresas internacionales les resulta más caro contratar en Argentina que en otros países de Latinoamérica. La lógica que impera es primero aplicar IA para potenciar la productividad de un programador senior y luego contratar si es necesario. Eso complica el ingreso al mercado de quienes buscan su primer empleo. También bajó el nivel del salario pretendido en el sector”, señaló Alonso.

Las empresas IT están nucleadas en la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), presidida por Pablo Fiuza, fundador de QServices.

Globant, fuera de convenio

El sector informático emplea a unas 160.000 personas, pero aún no cuenta con un convenio colectivo de trabajo aprobado por el Estado. Algunos trabajadores están encuadrados en el Sindicato de Comercio, aunque la mayoría permanece fuera de convenio.

“El sector tiene mucho trabajo freelance. Sin embargo, un convenio colectivo podría elevar los ingresos. La negociación colectiva evita carreras de costos y salarios a la baja, que es lo que más perjudica a las pymes. Además, cuando la actividad no es tan dinámica, crecen los reclamos laborales en la Justicia”, explicó el abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano.

La crisis laboral del sector coincide con el impulso del Gobierno a una reforma laboral cuyo objetivo es basar el salario en la productividad y el mérito. La iniciativa oficial propone un “salario dinámico” para complementar el básico con incentivos por actividad o por empresa.

Globant, por ejemplo, tiene a todos sus empleados fuera de convenio. Alonso aseguró que la política salarial de la compañía establece que “todos los trabajadores tienen salarios distintos, fijados con criterios unilaterales. No hay pago por antigüedad, ni reconocimiento de título, idioma o guardias. Son cuestiones básicas de cualquier convenio colectivo, pero después hablan de mérito”.

Javier Milei y los gigantes tecnológicos

Los principales empresarios tecnológicos del país -los creadores de los llamados “unicornios” y referentes de la Fundación Endeavor– apoyan a Milei, quien los reconoce como propios y los contrapone a los empresarios “prebendarios” del Estado.

Marcos Galperin, de Mercado Libre, es un militante de la causa libertaria y celebró el triunfo del presidente en redes sociales.

Migoya, cofundador de Globant, también lo felicitó: “Ganó el país que premia tu éxito y no los que te quieren sacar lo que lograste para financiar su fracaso”, escribió en X.

Barbieri, de Ualá, es otro de los que respaldan la gestión, y Milei incluso visitó sus oficinas.

Globant y Mercado Libre concentran el 50% de los beneficios impositivos de la Ley de Economía del Conocimiento (27.506). Les siguen Accenture y otras grandes firmas.

Estos beneficios fiscales -vigentes desde 2004 y ratificados por distintos gobiernos- buscan que las empresas mantengan o incrementen su plantel de empleados en las actividades promovidas. Se estima que Mercado Libre deja de pagar más de u$s 100 millones anuales gracias a esa herramienta.

La AGC presentó una denuncia ante el Ministerio de Economía, que conduce Caputo, para que revise la conducta laboral de 128 empresas beneficiadas que incumplen con la obligación de no despedir personal.

El funcionario encargado de controlar esos subsidios es el subsecretario Santiago Pordelanne, exceo de Equifax, la empresa que gestiona el Veraz en el país.

Fuente: LetraP

Loading

Spread the love