Connect with us

ENERGÍA NUCLEAR

Alerta Nuclear en Argentina: Nicolás Malinovsky Analiza los Riesgos de la Privatización de Nucleoeléctrica

Published

on

Nicolás Malinovsky, Mg. en Gestión de la Energía, advierte en “No Somos Neutrales” que el decreto 695 de Milei pone en riesgo la soberanía, seguridad y proyectos clave como el CAREM.

En una entrevista reveladora para el programa “No Somos Neutrales” (Radio Más Multimedia 104.9), el ingeniero y Magíster en Gestión de la Energía, Nicolás Malinovsky, encendió las alarmas sobre el futuro del sector nuclear argentino. El especialista, quien actualmente se encuentra en São Paulo para su capacitación y desarrollo profesional, analizó en profundidad las implicancias del Decreto 695/24 del presidente Javier Milei, que oficializa la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la empresa estatal que opera las centrales atómicas del país.

“Es una medida alarmante y drástica en términos de entregar un sector tan sensible”, afirmó Malinovsky. El decreto habilita la venta del 44% de las acciones de NA-SA y transfiere otro 5% a los trabajadores, un movimiento que, según el experto, responde directamente a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Proyectos Estratégicos Paralizados y Riesgo de Desinversión

Malinovsky no solo criticó la venta, sino que contextualizó su gravedad con la paralización total de los proyectos nucleares en marcha:

  • CAREM (Reactores Modulares Pequeños): La obra del reactor de diseño 100% nacional, único en su tipo en Latinoamérica, está frenada al 65% de avance con una inversión ya realizada de USD 700 millones. “Parece un cementerio, solo está la seguridad para que no haya vandalismo”, lamentó.
  • Cuarta y Quinta Central Nuclear: Proyectos bajo la ley 26.566 desde 2009, que duplicarían la capacidad nuclear argentina, fueron cancelados por el actual gobierno.

¿Maximización de Ganancia vs. Seguridad Nacional?

El especialista destacó el riesgo fundamental de transferir un sector estratégico a manos privadas. “El primer objetivo en una central nuclear siempre es la salvaguarda y la seguridad… si entra el sector privado, el primer objetivo puede mutar a la maximización de beneficios”, explicó. Esto podría llevar al desmantelamiento y la falta de mantenimiento, con el consiguiente riesgo de pasivos ambientales y accidentes.

Malinovsky recordó el precedente de la privatización de YPF como un caso de “maximización de ganancias” que provocó desabastecimiento energético y déficit comercial para el país.

Blindaje Legislativo y Futuro del Sector

Frente a este escenario, el experto destacó la importancia de los proyectos presentados en el Congreso por el senador Mayans y la diputada Agustina Propato para exceptuar al sector nuclear de la Ley de Bases (Ley Ómnibus) y declararlo de interés público estratégico.

“Si no logramos revertir esta situación [de retroceso desde 2015], va a ser muy difícil”, concluyó Malinovsky, haciendo un llamado a construir una fuerza social y un programa político a largo plazo que incluya una reforma constitucional para blindar los recursos estratégicos y sacar al país del ciclo de endeudamiento y entrega de soberanía.

Fuente: Entrevista exclusiva en el programa “No Somos Neutrales” por Radio + Multimedia 104.9.

ENTREVISTA COMPLETA:

Loading

Spread the love