Connect with us

EMPRESAS

Petroleros Privados de Tierra del Fuego alertan por la «Crítica situación de los trabajadores de YPF»

Published

on

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado fueguino alertó que cientos de familias podrían quedar sin trabajo si no se garantiza la continuidad laboral durante el traspaso de áreas. Denunció que YPF impone recortes que obligan a las contratistas a despedir personal y reclamó inversiones reales a la futura operadora provincial Terra Ignis.

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Tierra del Fuego, Luis Sosa, expresó su “profunda preocupación” por la incertidumbre que viven los trabajadores del sector tras la decisión de YPF de reducir su presencia en la provincia. En diálogo con FM La Isla, el dirigente describió un panorama “crítico y confuso” que podría dejar a cientos de familias sin sustento si no se garantiza la continuidad laboral en el proceso de traspaso de áreas hacia Terra Ignis, la empresa energética provincial.

“YPF está modificando las reglas de juego del sector hidrocarburífero tal como se conocían hasta ahora. No sabemos si es por decisiones locales, nacionales o internacionales, pero está claro que las reglas están cambiando”, advirtió Sosa, al referirse al retiro progresivo de la petrolera estatal de la explotación convencional en el extremo sur del país.

El dirigente señaló que el foco productivo de YPF en Vaca Muerta y en las exploraciones offshore frente a Mar del Plata deja a Tierra del Fuego en una situación “vulnerable” y recordó que “ya vimos lo que pasó en Comodoro Rivadavia y Santa Cruz cuando YPF se fue: hubo familias enteras que quedaron a la deriva”.

Reunión con el gobernador y rechazo a la reducción de personal

Sosa confirmó que mantuvo reuniones tanto con el gobernador Gustavo Melella como con directivos de YPF, donde planteó su rechazo a la reducción de personal que la empresa habría propuesto como parte del traspaso a Terra Ignis.
“YPF está proponiendo achicar el escenario de los trabajadores. Lo hablé con el gobernador y él no está de acuerdo con esa situación”, aseguró.

El gremialista explicó que YPF limita los presupuestos que asigna a las empresas contratistas, lo que las obliga a reducir dotaciones y despedir personal. “Se está aplicando una metodología donde YPF dice: tengo para pagar el 50% de la gente que venía absorbiendo. Eso obliga a las contratistas a despedir personal, lo rechazamos de plano”, subrayó.

La tensión entre la necesidad y la incertidumbre

El dirigente describió un contexto de fuerte presión económica sobre los trabajadores, a quienes se les ofrecen retiros voluntarios con el 120% de la indemnización normal.
“Hay muchos trabajadores que quieren arreglar por dinero, pero les decimos que esa plata no les va a alcanzar. En pocos meses se la comen, y afuera la situación está crítica para conseguir trabajo”, señaló.

Sosa insistió en que el sindicato “no quiere ser un obstáculo para los trabajadores ni sus familias”, pero advirtió que aceptar retiros sin garantías laborales “es un riesgo enorme”.
“La próxima empresa que venga no se va a hacer cargo del pasivo laboral. Si hoy aceptan irse, mañana no hay vuelta atrás”, enfatizó.

El modelo pospandemia y la pérdida de empleo

El titular del sindicato también analizó cómo la pandemia modificó la dinámica laboral dentro del sector. “Durante ese período se naturalizó operar con planteles reducidos. La industria se acostumbró a trabajar con poca gente, y aunque después recuperamos trabajadores, hoy la tendencia vuelve a ser achicar”, explicó.

“Nosotros queremos que el trabajador esté en el campo, que gane su plata con el sudor de su frente, no que esté en la casa cobrando sin trabajar”, añadió, en una crítica directa a la reducción de actividad que impacta en la economía regional.

El futuro del traspaso y la advertencia sindical

Sobre el futuro del traspaso a Terra Ignis, Sosa sostuvo que “esto va a depender de la decisión que tomemos junto con los trabajadores. Si decimos no al arreglo, lograremos que no se vaya gente, pero la necesidad económica pesa mucho”.
El dirigente insistió en que Tierra del Fuego no puede repetir los errores de otras regiones: “Así empezó todo, con el llamado Plan Andes y las áreas maduras. Espero que no termine de la misma manera”, alertó.

Pedido de inversión y un convenio local

Sosa remarcó que la nueva operadora provincial debe asumir el desafío con recursos e inversión real.
“Esperamos que traiga una mochila con dólares para invertir en Río Grande, para generar mano de obra, perforación, terminación y toda la actividad que nos ocupa”, planteó.

Asimismo, reveló que en su reciente viaje a Buenos Aires mantuvo reuniones con representantes de YPF y Total, donde se discutió la posibilidad de avanzar hacia un convenio colectivo de trabajo local, adaptado a la realidad de Tierra del Fuego.
“Queremos discutir condiciones de trabajo con las tres operadoras que tenemos. La federación lo sabe, y no seríamos la primera provincia en hacerlo”, destacó.

Finalmente, Sosa cerró con un mensaje dirigido directamente a los trabajadores del sector:
“Tenemos que tener los pies sobre la tierra. No hay trabajo esperando afuera. Lo que defendamos hoy es lo que va a garantizar que nuestras familias sigan viviendo dignamente en Tierra del Fuego”, concluyó.

Análisis:
La advertencia de Sosa pone en evidencia una crisis estructural que trasciende lo coyuntural. La reconfiguración productiva de YPF hacia las áreas no convencionales y offshore abre un interrogante sobre el futuro energético y laboral de la Patagonia Austral. Mientras el discurso oficial habla de “eficiencia” y “modernización”, en el territorio los trabajadores sienten que están siendo desplazados de la historia misma del petróleo argentino.

www.bocadepozo.com.ar

Loading

Spread the love