SERVICIOS PÚBLICOS
Exclusivo: Insólito pedido de Camuzzi Gas a Tettamanti por una deuda millonaria por “zonas frías” y alerta por el flujo de fondos

La distribuidora de gas le envió una nota a la secretaria de Energía para exigir el pago de USD 57 millones por compensaciones adeudadas e intereses por pagos fuera de término.
La distribuidora de gas Camuzzi le reclama a la Secretaría de Energía el pago de más de 57 millones de dólares por compensaciones adeudadas del régimen de zonas frías, a las que también suma intereses por los meses que fueron girados fuera de término.
La empresa de Alejandro Macfarlane envió una nota a la secretaria María Tettamanti, a la que accedió El Post Energético, en la que solicitan “se proceda a pagar a esta Distribuidora el saldo adeudado de las compensaciones ya vencidas correspondientes a los meses de mayo, junio y julio de 2025 más los intereses correspondientes a la fecha de efectivo pago”.
La misiva va más allá y también pide que se le abonen “los intereses por el pago fuera de término de las compensaciones correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024 y enero, febrero, marzo y abril de 2025”.

“Camuzzi aún no ha percibido la totalidad de las compensaciones correspondientes a los meses precedentemente mencionados, y/o las ha percibido con demoras”, prosigue la nota de la compañía en la que la propia secretaria de Energía fue directora general hasta 2023.
De acuerdo con la distribuidora, la deuda alcanza los $75.181.475.280 por las compensaciones más los intereses por los meses de mayo, junio y julio, a lo que deben sumarse $8.303.748.404 que exigen en concepto de interés porque aducen que el Gobierno les giró fuera de término el dinero entre octubre del año pasado y abril de 2025, por lo que el total asciende a $83.485.223.684, es decir unos 57 millones de dólares.
Asimismo, la empresa advirtió que las demoras por parte del Estado Nacional “afectan el regular flujo de ingresos” y generan “importantes costos financieros que no resultan para ésta recuperables”. También alertó que en caso de no concretarse el abono de la deuda “los perjuicios sufridos por Camuzzi se irán incrementando”.

La polémica por “zonas frías”
Durante una exposición el mes pasado, Hernán Pardo, el CEO de la distribuidora, pidió “repensar” las compensaciones por zonas frías, por considerar que no está bien que se defina mediante un criterio geográfico, algo que afecta especialmente a la compañía que presta el servicio en la Patagonia, La Pampa y buena parte de la provincia de Buenos Aires.
La compensación a usuarios de zonas frías se financia con un adicional del 6,8 por ciento que paga el resto de los clientes y se destina al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. El objetivo es cubrir parte del costo en aquellas regiones que por sus climas más extremos requieren mayores volúmenes de gas.
Las demoras resultan llamativas, ya que se trata de recursos que el gobierno no puede destinar a otros fines, que se actualiza en forma automática en función de la factura.

Desde la asunción de Javier Milei, las tarifas de la empresa tuvieron una suba de 577 por ciento, de acuerdo a lo expresado por Macfarlane en 2024, lo que debe sumarse el 43 por ciento adicional de la Revisión Tarifaria Quinquenal, aprobada este año.
Tierra del Fuego: La situación de Camuzzi en la Isla Grande
Gobierno de Tierra del Fuego reclama a Camuzzi: antecedentes, importancia y puntos en disputa
Lugar y contexto: Tierra del Fuego, Argentina. El gobierno provincial reclama a la empresa prestadora del servicio de gas natural por red —Camuzzi Gas del Sur— por obras de infraestructura que según las autoridades fueron financiadas con fondos públicos fueguinos, pero que la empresa ahora incluye como propias en presentaciones ante audiencias públicas y ante ENARGAS, lo cual generó una controversia sobre la titularidad, la responsabilidad del financiamiento y el impacto tarifario para los usuarios.
Qué reclaman las autoridades provinciales
- Monto del reclamo
- Se menciona que Tierra del Fuego exigirá entre 41 y 48 millones de dólares a Camuzzi.
- Esa suma corresponde a lo que el gobierno provincial considera obras ya realizadas con financiamiento estatal, pero que la empresa ha incluido como si fueran propias al justificar inversiones o al pedir tarifas.
- Naturaleza de las obras implicadas
- Incluyen la ampliación del Gasoducto Fueguino, su conexión con el Gasoducto General San Martín, instalación de un tramo de cañería de unos 1.500 metros, un nuevo Punto de Transferencia.
- También la instalación de una planta compresora de tres motocompresores de ~1.200 HP, ubicada entre la cabecera del Gasoducto Fueguino y Río Grande.
- Parte de esas obras fueron anunciadas por el gobernador Melella, financiadas mediante emisión de bonos provinciales bajo la Ley de Bonos 1312, por fondos públicos fueguinos, por el Fideicomiso Austral, por el fondo FAMP,
- Motivo del conflicto
- La empresa Camuzzi, en audiencias públicas y presentaciones ante el ENARGAS, habría mostrado esas obras como parte de su inversión o responsabilidad, lo que desde el gobierno provincial se considera incorrecto, ya que esos trabajos fueron pagados con recursos estatales.
- Esta atribución incorrecta incide en el cálculo de tarifas: si se consideran inversiones de la empresa, pueden alimentar pedidos de aumentos al usuario que incluyan la rentabilidad o amortización de esas obras.
Historial de las obras y financiación
- En 2020 ya había un convenio entre la Provincia y Camuzzi para incorporar 6.000 nuevos usuarios a la red de gas natural, financiado con fondos de la Ley 1312 de bonos provinciales.
- En años anteriores se hicieron obras de refuerzo del “Sistema Fueguino” (gasoducto interno, loops de cañerías, plantas reguladoras/comprensores) para permitir expansión del servicio, aumentar presión, capacidad, etc. Por ejemplo, obras anunciadas en 2018‑2019 con inversiones provinciales y de Camuzzi.
- La Provincia dice que muchas de esas obras se financian con bonos provinciales, fondos del Fideicomiso Austral, fondos públicos del Estado fueguino, lo que implica que no son “inversiones propias” de Camuzzi.
Actores involucrados
- Moisés Solorza, ex secretario de Energía de la provincia, ha sido una voz crítica que denunció públicamente la apropiación de esas obras por parte de Camuzzi y exigió que se reconozca su financiamiento real.
- Gustavo Melella, gobernador provincial, también anunció que la provincia “le cobrará a Camuzzi Gas del Sur 48 millones de dólares” por esas obras en infraestructura.
- Camuzzi Gas del Sur: la empresa afirma que ha realizado algunas de las obras, y las presenta como parte de sus inversiones en el sistema de distribución y transporte de gas. Sin embargo, no encontré en los artículos consultados una respuesta detallada de Camuzzi contraponiendo punto por punto la denuncia del Estado fueguino.
Acciones legales y auditorías / instrumentos que ya se pusieron en marcha
- Se presentó un amparo colectivo ante la Justicia Federal en Río Grande para revertir los aumentos tarifarios del gas para los usuarios fueguinos, y en ese marco se incluye el reclamo del Estado provincial por el cobro de esas obras a la empresa.
- En una Audiencia Pública (la N° 106) sobre tarifas de transporte y distribución de gas, las autoridades provinciales manifestaron el reclamo de que Camuzzi dé claras explicaciones y rectifique la atribución de esas obras.
Debates centrales / puntos de tensión
- Titularidad y atribución de obras: quién hizo qué, quién financió qué, y quién se atribuye qué en las presentaciones ante organismos reguladores y públicos.
- Financiamiento y fondos utilizados: bonos provinciales, Fideicomiso Austral, fondos propios fueguinos. Si el Estado pagó la mayor parte o la totalidad de estas obras, la provincia entiende que Camuzzi no puede hacerlas pasar como inversiones propias.
- Impacto tarifario: si Camuzzi suma esas obras como parte de sus inversiones al pedir aumentos de tarifas, podrían terminar facturando a los usuarios montos que ya fueron pagados indirectamente por las contribuciones públicas provinciales.
- Transparencia y participación institucional: la provincia ha señalado que en las audiencias públicas no siempre hay representantes provinciales o suficientes elementos de verificación para asegurar que la información de la empresa coincida con lo que pagó el Estado.
- Estado actual de las obras: algunas obras están paralizadas por falta de fondos, lo que también afecta el servicio, la ampliación del servicio a usuarios nuevos, etc.
Estado actual y últimas declaraciones
- El gobernador Melella ya anunció el procedimiento de amparo colectivo para “no solo suspender el aumento sino también el reintegro de las sumas que los usuarios ya hayan pagado en exceso”, si corresponde.
- El valor que se reclama ha sido expresado de distintos modos según el actor: “41 millones de dólares” (ex Secretaría de Energía, Solorza) o “48 millones de dólares” (Gobernador Melella).
- No está claro públicamente que Camuzzi haya respondido ya formalmente todas estas imputaciones ni haya presentado una contrapropuesta analizada o rebatido con documentos públicos todas las acusaciones.
¿Por qué tiene relevancia?
- Porque Tierra del Fuego es productora de gas (se menciona que aporta un porcentaje importante a la demanda nacional) y porque los usuarios en la isla y en la provincia han sufrido tarifas altas, dificultad de suministro,
- Porque hay una discusión sobre justicia distributiva: que quienes pagan impuestos y emisiones de bonos provinciales no queden a merced de que otra parte (una empresa privada concesionaria) se quede con los beneficios de obras financiadas con fondos públicos.
- Porque si se aceptan los pedidos de aumentos tarifarios sin ajustar estas diferencias en atribuciones e inversiones, puede implicar aumento para los usuarios fueguinos por obras ya pagadas indirectamente.
Fuente: EPE- bocadepozo
Por:bocadepozo