Connect with us

ANÁLISIS Y OPINIONES

Solorza a Sputnik Mundo: «Fénix es el yacimiento de gas que «sobrevive» a Javier Milei» – ¿clave para la reactivación argentina?

Published

on

Vía Sputnik Mundo: Comenzaron las perforaciones en el Proyecto Fénix, un yacimiento de gas en aguas del sur argentino que podría aportar un 8% de la producción total del país. El experto Moisés Solorza dijo a Sputnik que el gas producido competirá con el de Vaca Muerta y puede fortalecer a Argentina dentro de una «lucha geopolítica» por la energía.

Sputnik Mundo: En medio de un contexto de crisis energética que obligó al Gobierno argentino a importar gas por 500 millones de dólares, comenzaron las perforaciones del Proyecto Fénix, un yacimiento de gas offshore en aguas del sur del país que promete aportarle al país cerca de 10 millones de metros cúbicos de gas al día.

El yacimiento está ubicado en la Cuenca Austral, a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego —la provincia más austral del país—, a una profundidad de 70 metros y el proyecto es liderado por la multinacional Total Energies, en consorcio con Wintershall Dea y Pan American Energy (PAE).

Tras la instalación de una plataforma a comienzos de año, la empresa comenzó en junio la perforación de tres pozos que nutrirán el proyecto. El yacimiento complementará al ya existente yacimiento Vega Pléyade, ubicado a 35 kilómetros y que desde 2016 es uno de los principales abastecedores de gas natural al sur argentino.

El mismo consorcio ya maneja varios otros yacimientos en las mismas aguas: Hidra, Kaus, Ara-Cañadón Alfa, Carina y Aries. La producción extraída de todos ellos, que según la empresa es de 19 millones de metros cúbicos diarios, es tratada en las plantas Río Cullen y Cañadón Alfa, ubicadas en territorio fueguino.

En un diálogo con Sputnik, el experto en temas energéticos Moisés Solorza recordó que el proyecto ya estaba en carpeta durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) pero había quedado relegado durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019). Fue durante la gestión de Alberto Fernández (2019-2023) en que el proyecto se incluyó dentro del régimen legal especial de Tierra del Fuego, lo que aseguró, según Solorza, que este emprendimiento no se viera retrasado por los recortes aplicados por la administración de Javier Milei.

«Con esta inversión de más de 700 millones de dólares va a haber una producción cercana a los 10 millones de metros cúbicos diarios, con entre 8 y 9 millones asegurados y un margen posterior que puede variar», explicó el especialista, destacando que aportaría un 8% de la producción total del país.

Solorza explicó que, de acuerdo a las previsiones de la empresa, el yacimiento comenzará a producir sobre finales del 2024 y el gas extraído podrá ser trasladado a través del gasoducto San Martín, uno de los que conecta a la isla de Tierra del Fuego con el resto del continente argentino y permite trasladar el gas hacia Buenos Aires.

El experto enfatizó que, a diferencia de los proyectos del gasoducto Néstor Kirchner y el Gasoducto del Norte, el San Martín no requiere obras adicionales en este momento y tiene una «capacidad ociosa» que debe ser aprovechada por esta nueva producción con el objetivo de abaratar los costos energéticos del país y evitar la importación de gas desde el exterior.

«Esto implicaría la sustitución de importaciones de entre 10 y 15 barcos de Gas Natural Licuado (GNL) y tener la posibilidad de que todo ese gas natural que se produce resuelva de alguna forma el escándalo que provocó la falta de planificación del abastecimiento para el invierno», sostuvo Solorza.

Para el analista, aumentar la producción nacional de gas natural es clave para el país, aun cuando en la actualidad Argentina atraviese una retracción de la actividad industrial y una disminución del consumo. En sus palabras, el modelo energético del país debería «lograr sobrevivir a Javier Milei», pensando en futuros gobiernos que reactiven la actividad económica y demanden, por tanto, un mayor consumo de energía.

En ese contexto, consideró que «Argentina está condenada al éxito» debido a que su capacidad de producción de gas natural lo colocarán como un jugador con mucho potencial en un contexto internacional de «descarbonización» y de «una batalla monstruosa para abastecer a Europa de GNL».

«Hay una lucha geopolítica que pone a Argentina en un lugar clave y no creo que sean gobiernos como el de Milei los que sepan aprovechar ese contexto, ya que no apunta a la industrialización, el agregado de valor ni la exportación de GNL a gran escala», apuntó.

Vaca Muerta, el «principal competidor» del gas patagónico

El especialista recordó que el gas producido en la Patagonia argentina tiene «como principal competidor» en el que se genera en Vaca Muerta, el principal yacimiento de hidrocarburos del país, ubicado en la cuenca neuquina, en la zona central del país.

Al tener que recorrer una distancia mucho mayor que el de Vaca Muerta para llegar a los grandes consumidores de la región metropolitana, el gas generado en el sur del país suele comercializarse en el mercado energético a 50 centavos de dólar más caro por millón de BTU que el producido en Vaca Muerta. Ante esta situación, consideró que las empresas que producen en la Patagonia deberían añadirle valor agregado a ese gas y pensar también en la exportación de GNL.

Fuente: Sputnik Mundo – https://latamnews.lat/20240611/fenix-el-yacimiento-de-gas-que-sobrevive-a-javier-milei-clave-para-la-reactivacion-argentina-1155372293.html

Por: bocadepozo

Lea También:

Loading

Continue Reading