Connect with us

ENERGÍA

Un Gobierno Cruel: Siguen los recortes hacia las personas electrodependientes

Published

on

EL ENRE recorta el “financiamiento de las obras de adecuación de las instalaciones eléctricas domiciliarias de personas electrodependientes para readecuaciones internas”, y eliminó la “Mesa de Coordinación de Control y Aplicación” de la cual formábamos parte, impidiendo a muchos acceder a la fuente alternativa de energía en los términos de la Ley N° 27.351.

El Gobierno nacional eliminó el registro que permitía al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) visibilizar los hogares con usuarios electrodependientes y estableció que las distribuidoras eléctricas ahora tienen hasta 30 días hábiles para disponer la conexión a una Fuente Alternativa de Energía (FAE). 

Mauro, «Joaco» y Maira

Mediante las resoluciones 329/2024 y 330/2024, publicadas este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno anunció que se removerá el registro de estos usuarios. Con la firma del interventor del ENRE, Darío Oscar Arrué, se confirmó la derogación de las resoluciones 97/2021, 254/2023 y 472/2023,en las cuales se garantizaba la visibilidad de esos hogares ante el ente nacional.

Además, se estableció que las empresas eléctricas Edenor y Edesur, que disponían de 48 horas para actuar, contando días hábiles e inhábiles, se les otorgará ahora hasta dos días hábiles desde el momento de la denuncia, lo que podría significar más espera para electrodependientes si sucede durante un fin de semana largo.

Entre otras cuestiones, también se dictaminó que las distribuidoras tienen hasta 30 días hábiles para adecuar y disponer la conexión a una Fuente Alternativa de Energía (FAE), con sanciones aplicables por incumplimiento.

Comunicado de la Asociación Argentina de Electrodependientes AAE

EL ENRE recorta el “financiamiento de las obras de adecuación de las instalaciones eléctricas domiciliarias de personas electrodependientes para readecuaciones internas”, y elimino la “Mesa de Coordinación de Control y Aplicación” de la cual formábamos parte.

A través de la resolución 330/2024 El ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) derogó las resoluciones No 97/2021, 254/2023 y 472/2023. Las mismas, crearon un fondo solidario y un procedimiento de cumplimiento obligatorio (en las áreas de concesión de EDENOR S.A. y EDESUR S.A.), para el financiamiento y realización de las obras de adecuación de las instalaciones eléctricas domiciliarias de las personas usuarias electrodependiente.

Esto fue impulsado desde AADED y logrado junto a la gestión de Federico Basualdo y Soledad Manín, para posibilitar la conexión de las Fuentes Alternativas de Energía (FAE), ya que para su instalación se solicita un Certificado de Conformidad de Instalación Eléctrica (DCI) entregado por un electricista matriculado, lo que conlleva a diversas obras que tienen un monto muy elevado (imposible de abonar para las familias)

A su vez, las resoluciones derogadas, habían creado una mesa control la cual debería haber funcionado, como mínimo, UNA (1) vez al mes en forma presencial y/o virtual, y debió estar integrada por representantes del ENRE, representantes de las distribuidoras EDENOR S.A. y EDESUR S.A. y representantes de la Asoc. Arg. De Electrodependientes. ESA MESA NUNCA SE CONVOCÓ.

Por último, estableció los criterios de inclusión/exclusión para que las familias puedan acceder a ese financiamiento. Uno de esos criterios de exclusión, era no superar 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT).

A través de la resolución 330/2024 y sus ANEXOS, el ENRE deroga las resoluciones anteriores, y establece que, para poder acceder a la readecuación interna, las familias no podrán superar 1CBT ($828.158,19 al 14 de mayo, según INDEC)

Esto significa que, si una familia tiene ingresos superiores a 828mil pesos, no podrá acceder a la readecuación interna para tener el hogar en medidas de seguridad, y solicitar la fuente alternativa de energía (FAE)

Vale aclarar, que la fuente alternativa de energía es un derecho establecido por la ley N° 27.351, y evita tanto el traslado a hospitales, como el riesgo por un corte de luz.

Días atrás, habíamos presentado junto a la Senadora Alicia Kirchner, un pedido de informe para saber cuántas “readecuaciones internas” se habían realizado, y cuantas personas se habían inscripto solicitando el financiamiento. Registro que ahora sufrirá un feroz ajuste, ya que expulsará a todos los que superen los 828mil pesos.

Por último, cabe aclarar, que en el área de EDENOR/EDESUR se encuentran aproximadamente (y tan solo) 6000 personas electrodependientes. Esta información es relevante, a los efectos de informar que, en una reunión mantenida con las nuevas autoridades del ENRE en las oficinas de puerto madero, manifestaron: “NO HAY PLATA”

DESDE LA ASOC. ARG. DE ELECTRODEPENDIENTES, MANIFESTAMOS NUESTRA PREOCUPACIÓN POR LO QUE PODRÁ SUCEDER EN ESOS HOGARES QUE QUDARAN CON PRECARIDAD EN LA INSTALACIÓN ELÉCTIRCÁ, Y QUE NO PODRÁN ACCEDER A UNA FUENTE ALTERNATIVA DE ENERGÍA PARA HACER FRENTE A UN CORTE DE LUZ

BASTA DE AJUSTAR CON LOS MÁS DÉBILES.

La situación en Tierra del Fuego:

En la provincia de Tierra del Fuego Antártida e ISlas del Atlántico Sur la situación de los pacientes electrodependientes es completamente distinta y favorable a la del resto del país.

El contraste frente a la realidad que se vive en Buenos Aires con las prestadoras de los servicios es claramente un ejemplo de política pública sobre el tema ya que gracias a la decisión política y a un gran trabajo conjunto se pudo cumplir con las FAE (Fuentes alternativas de energía) para el 100% del padrón fueguino de personas con patologías electrodependientes.

Tanto el desarrollo de las FAE y de las instalaciones de los equipos, fueron desarrollo local y además de la identificación de los medidores de consumo eléctrico, las familias no abonan dicho suministro que lo absorbe el Estado fueguino.

«Joaco» Una historia de vida que no fué en vano.

Mauro Stefanizzi cuenta la pelea por la Ley 27.351, que garantiza la gratuidad del suministro eléctrico para quienes lo necesitan para vivir.

«Joaco» o Joaquín, Un niño electrodependiente que luchó para sobrevivir hasta sus primeros ocho meses de vida y se convirtió después en la cara visible de otra exitosa pelea por una ley que garantizara suministro gratuito a quienes necesitan de electricidad para vivir es el protagonista de «Joaco».

Desde su casa de Lomas de Zamora, el papá de Joaco y autor del libro, Mauro Stefanizzi, contó que el texto se armó en parte con los posts que desde el nacimiento de su hijo fue escribiendo en un perfil especial de Facebook al que dio el nombre de “Un minuto para Joaco”, que llegó a tener casi 21.000 seguidores interesados por la salud del pequeño.

Joaquín había venido al mundo el 4 de abril de 2014 con 6 meses de gestación, 780 gramos de peso y tan pocas chances de sobrevida que en la sala de parto el médico le había advertido a Mauro “sobre la posibilidad de que viviera sólo unos segundos”. Hicieron falta 40 minutos de reanimación para que no se cumplieran los peores pronósticos.

Por ser prematuro, Joaquín nació con una cardiopatía congénita y una malformación en el intestino que lo obligó a pasar por el quirófano nueve veces antes de conocer el cuarto que tan amorosamente habían preparado para él en Lomas de Zamora, en el sur del conurbano bonaerense. 

El bebé sobrevivió a todas las intervenciones pero el “daño neurológico y respiratorio” sufrido hicieron de él un niño electrodependiente que de allí en más iba a necesitar estar conectado permanentemente a un concentrador de oxígeno, a un monitor multiparamétrico y a un respirador artificial. “Antes de dejar la clínica para pasar a la internación domiciliaria nos dieron un curso de RCP, nos enseñaron a cambiar sondas, a aspirar secreciones y a resolver cualquier problema que pudiera surgir”, contó Mauro. “Y pensábamos que sabíamos todo hasta que una noche en casa nos despertó la alarma sonora del concentrador de oxígeno y cuando fuimos a encender la luz, nos dimos cuenta de que estaba cortada”, contó. A partir de entonces, todo fue caos y desesperación.

Mauro recordó en su libro que “Joaquín se veía agotado, hundía sus costillitas y hacía bocanadas de aire. Su color comenzaba a cambiar lentamente, mientras yo renegaba con el tubo de oxígeno para emergencias que, con el nerviosismo, no podía abrir”.

Aquella vez, el corte duró tres horas, pero no fue el único y la familia llegó a estar hasta cuatro días sin suministro, en los que tuvieron que mudarse a la casa de la abuela del niño. “No podía creer que estuviera en peligro otra vez la vida de mi hijo por un simple corte de luz y que la única opción fuera volver al hospital, con todo el riesgo que implica el traslado y la permanencia por los virus intrahospitalarios”, dijo.

Además de los cortes, lo que urgía a la familia Stefanizzi era el acceso a un cuadro tarifario diferenciado, porque de repente la factura se volvió impagable para un simple empleado de supermercado como era Mauro en ese entonces: pasó de 300 pesos bimensuales a 2000 mensuales.

“La primera nos ayudó a pagarla la familia y para la segunda vendimos un lavarropas que encontramos tirado en la vereda y mi viejo arregló. Al tercer mes no tenía a qué recurrir y encima me habían negado la tarifa social porque tenía un auto de menos de 10 años, que era el que usábamos para llevar a Joaquín”, contó.

Pero a poco de andar, Mauro y su esposa Maira se dieron cuenta de que no estaban solos en su lucha: el auge de la internación domiciliaria, los cortes recurrentes de un sistema eléctrico colapsado y el imparable aumento de tarifas hacía que muchas otras familias vivieran horas de zozobra por apagones o falta de pago. Así surgió la Asociación Argentina de Electrodependientes, que en menos de un año de campaña logró la sanción de la Ley 27.351, promulgada en mayo de 2017, que estableció la creación de un Registro Nacional, la gratuidad del servicio para los hogares con electrodependientes y la obligación de suministrar una fuente alternativa de energía (FAE) por parte de las prestadoras.

FAE (Fuente alternativa de Energía) desarrollada íntegramente en Tierra del Fuego

www.bocadepozo.com.ar

Loading