Connect with us

SERVICIOS PÚBLICOS

Presupuesto 2026: Sector por sector, cómo quedan los gastos en energía.

Published

on

Se prevé un ajuste mayor en impuesto a los combustibles que en tarifas, aunque la suba del dólar podría alterar la ecuación.

El Presupuesto 2026 salió a la cancha con cambios importantes para el sector energético que implicarían nuevos ajustes en combustibles y tarifas ya pasadas las elecciones legislativas de octubre.

La peor parte se la llevarían las naftas con un incremento interanual del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono del 72% que recompondría gran parte del atraso existente.

Cómo explicó este medio, el congelamiento de este tributo para minimizas los incrementos de combustibles le generó una pérdida de ingresos al Estado de casi 1.800 millones de dólares en los primeros ocho meses del año, un lujo que no se podrá repetir en 2026 por las exigentes metas fiscales que se vienen.

El recorte a los subsidios

En ese sentido, los subsidios en energía también sufrirán un recorte del 4,2% medido en dólares para bajar a 4.685 millones en todo el periodo y terminar con un peso del 0,6% sobre el PBI, casi tres veces menos que lo que representaban en 2023.

La principal víctima de la motosierra será Cammesa, con una quita de fondos del 21% en dólares al caer a 1.918 millones, más de cuatro veces menos que en el año 2022 (8.869 millones de dólares) según destaca un informe de la consultora Economía & Energía.

El gobierno dio inicio al proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado.

El gobierno dio inicio al proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado.

El plan oficial es que, de esta manera, se alcance una cobertura del costo mayorista eléctrico del 80,5% por medio de la tarifa abonada por los usuarios, es decir, unos diez puntos porcentuales más que el promedio de los primeros ocho meses del 2025.

En el caso de Enarsa, por el contrario, se beneficiaría por una suba de fondos del 1% con US$ 904 millones, mientras que el Plan Gas recibiría un 10,7% más que el 2025 con US$ 473 millones.

Se reduce la Zona Fría

Finalmente, otro de los gastos a ajustar es el Régimen de Zonas Frías que tendrá solamente 327 millones de dólares luego de reducir el universo de beneficiarios a la Patagonia, el sur de Mendoza y un sector pequeño de la Puna, tal como fue el sistema original antes de la ley del 2021.

“Lo que queremos justamente es que se conserve el subsidio al gas natural para la zona realmente fría, que es la Patagonia. Patagonia, La Puna y Malargüe, que es la zona fría original antes de este desajuste que hizo Máximo Kirchner con la ley aprobada en 2021, que amplió la Zona Fría a zonas como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, que sus temperaturas medias son superiores inclusive a la temperatura media nacional”, señalaron fuentes de la Secretaria de la Energía de la Nación a +e.

Si el Congreso aprueba la medida, los residentes de las provincias recientemente incorporadas serían los más afectados por la eliminación del beneficio. En tanto, las provincias patagónicas y las zonas de bajas temperaturas extremas conservarían el régimen diferencial vigente. La definición dependerá del debate legislativo que se abrirá en los próximos meses, en el marco del tratamiento del Presupuesto 2026.

Otra de las novedades energéticas del Presupuesto 2026 es que, bajo el artículo 74, establece que la Secretaría de Energía determinará las diferencias entre los ingresos efectivamente percibidos por las distribuidoras (nacionales, provinciales y municipales) bajo leyes de emergencia tarifaria y los que les hubieran correspondido de aplicarse la normativa.

Determinadas esas diferencias, se instruirá a CAMMESA a aplicar un crédito por las compras de energía en el MEM, sujeto al desistimiento por parte de las distribuidoras de cualquier reclamo judicial o administrativo vinculado a las emergencias.

Spread the love