Connect with us

ENERGÍA NUCLEAR

Privatización de Nucleoeléctrica: Riesgo de desmantelamiento y pérdida de soberanía

Published

on

El Gobierno avanzó en la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A., operadora de las tres centrales nucleares del país. Nicolás Malinovsky advierte sobre consecuencias para la soberanía, el desarrollo tecnológico y el empleo especializado.

El avance privatizador en el sector nuclear

El Ejecutivo decretó la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A., empresa estatal que opera Atucha I, Atucha II y Embalse y que genera el 7% de la energía eléctrica nacional.
El Estado mantendrá el 51% y habilitará un Programa de Propiedad Participada (5%) para trabajadores. Este proceso, impulsado por la Ley de Bases y requisitos del FMI, busca atraer capital privado, pero enfrenta fuerte rechazo sindical y técnico por el impacto estratégico.

Malinovsky: entre la historia y el modelo de desarrollo

En AM 530, Nicolás Malinovsky advirtió que el sector nuclear argentino surgió como política de Estado durante el peronismo, con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en los años 50.
Destacó la diferencia con Europa, que redujo su apuesta nuclear, mientras Argentina mantuvo sus capacidades científicas y tecnológicas. La privatización actual detiene proyectos estratégicos (como el reactor CAREM) y podría derivar en un vaciamiento de capacidades nacionales.

La venta de IMPSA El desmantelamiento del sistema nuclear argentino bajo el gobierno de Milei

Geopolítica, FMI y lobby internacional

La privatización fue exigida por el Fondo Monetario Internacional como parte de las reformas estructurales; hay interés explícito de empresas estadounidenses. El presidente de Nucleoeléctrica, Demian Reidel, posee estrechos vínculos con JP Morgan y Goldman Sachs, lo que refuerza sospechas sobre el destino del know-how nacional.
El alejamiento de acuerdos con China debilita la posición argentina ante la competencia global en tecnología nuclear.

Impacto en soberanía, empleo y ciencia

Malinovsky relaciona el proceso con el antecedente de privatizaciones como YPF, que generaron déficit energético y pérdida de soberanía. Advierte que la gestión privada busca maximizar beneficios, afectando inversión en ciencia, empleo calificado y autonomía estratégica.
La paralización de proyectos como el reactor modular CAREM y la reducción del presupuesto a la CNEA configuran un grave riesgo de éxodo científico y vaciamiento estructural.

Reacción política y social

Senadores y diputados como Silvina García Larraburu y Agustina Propato presentaron proyectos para frenar la privatización y declarar la “emergencia nuclear nacional”. Gremios como Luz y Fuerza y CNTI denuncian destrucción de soberanía y transferencia de ganancias al extranjero.

Tabla: Reparto Accionario y Producción

Actor% AccionesRol
Estado Nacional51Control mayoritario y veto estratégico
Privado44Capital, gestión operativa y resultados
Trabajadores5Participación vía PPP
Nucleoeléctrica7%Del total de energía nacional

La privatización de Nucleoeléctrica pone en riesgo estratégico el futuro energético del país, la soberanía y el talento científico acumulado en décadas. Recuperar lo perdido será una tarea monumental y costosa.

¿Qué es Nucleoeléctrica Argentina S.A.?

Es la empresa estatal que opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, responsables del 7% de la energía eléctrica nacional. 

¿Cómo será la privatización de Nucleoeléctrica?

Se venderá el 44% de las acciones al sector privado, el Estado mantendrá el 51% y trabajadores accederán al 5% por PPP. 

¿Qué impacto tiene la privatización en la soberanía energética argentina?

El riesgo principal es la pérdida de control sobre un sector estratégico, dependencia de intereses extranjeros y vaciamiento de capacidades científicas en el país.

¿Qué proyectos nucleares están afectados por la privatización?

La paralización incluye el reactor modular CAREM, la extensión de Atucha I y proyectos de uranio e infraestructura nuclear financiados con capital público. 

¿Hay iniciativas para frenar la privatización?

Sí, senadores y gremios presentaron proyectos para declarar el sector “estratégico inalienable” y frenar la privatización en el Congreso 

Fuente: Radio+ Multimedia – bocadepozo

Loading

Spread the love