SERVICIOS PÚBLICOS
El Ajuste que nadie pidió: Cómo el acuerdo con el FMI dejará a 3 Millones de familias de clase media sin subsidios energéticos

Mientras el Gobierno celebra su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, más de 3 millones de hogares de clase media se preparan para el golpe más duro: la pérdida total de subsidios a la luz y el gas. Una medida que llega con aumentos acumulados del 264% en electricidad y 622% en gas desde diciembre, y que profundizará el ajuste sobre los sectores que ya vienen sufriendo el brutal deterioro del poder adquisitivo.
Imaginate esto: llegás a tu casa después de un día de trabajo, querés prender la luz para hacer la cena y calefaccionarte un poco. Pero cuando ves la factura de la luz y el gas, se te hiela la sangre. Esto no es ficción – es lo que está por pasar cuando el gobierno quite los subsidios a 3 millones de familias como parte del acuerdo con el FMI.
La Bomba que viene
Acá está el panorama que nadie te cuenta completo:
- 3 de cada 10 hogares que hoy tienen subsidios los van a perder
- Las facturas ya subieron hasta 6 veces en lo que va del año
- Ahora viene la parte más dura: sacarles la ayuda a la clase media trabajadora
Historias que duelen
María es docente en una escuela pública de Lanús. Con su sueldo, hoy apenas llega a fin de mes. «Si me quitan el subsidio del gas, no sé cómo voy a hacer para calentar la casa este invierno», nos cuenta mientras muestra una factura que pasó de 8.000 a 35.000 en pocos meses.
Como María, hay millones de argentinos que no son «ricos» pero tampoco entran en la categoría de «vulnerables». Esa franja olvidada que siempre termina pagando los platos rotos.
El Juego de las Sillas Musicales
El gobierno dice que va a ser «gradual», pero:
- Cada mes te van sacando un poco más de subsidio
- La inflación hace que lo «gradual» duela igual
- Si el FMI aprieta, pueden acelerar el ajuste de golpe
Mientras tanto, las empresas energéticas no paran de festejar:
- Tienen récord de cobranzas (95%)
- Les pagaron todas sus deudas con bonos
- Pronto podrán vender la energía al precio que quieran
La Cuenta que no Cierra
Pensalo así:
- Tu sueldo cada vez alcanza para menos
- Las facturas de servicios suben el doble que la inflación
- Ahora te sacan el único alivio que tenías
¿El resultado? Familias que tendrán que elegir entre:
- Comer o pagar la luz
- Calefaccionarse o comprar medicamentos
- Vivir con lo justo o endeudarse hasta el cuello
Lo que Nadie Dice
Detrás de todo esto hay una verdad incómoda: el FMI nunca pidió que le saquen los subsidios a la gente. El gobierno eligió este camino porque es más fácil ajustarle al ciudadano común que tocar los intereses de los poderosos.
¿Qué Podemos Esperar?
Si pensás que ya tocamos fondo, esperá a ver:
- Más familias con cortes de servicio por no poder pagar
- Barrios enteros buscando alternativas peligrosas (garrafas, estufas improvisadas)
- Un invierno donde el frío no será solo climático, sino también económico
La próxima vez que escuches «ajuste fiscal» o «acuerdo con el FMI», recordá: no son solo palabras – son tu factura que se dispara, tu calefacción que se apaga y tu sueldo que vale menos.
¿Vos ya sentís el golpe en tu bolsillo? Contanos tu experiencia y compartí esta nota para que más gente sepa lo que realmente está pasando.
La secretaria de Energía, María Tettamanti, estará a cargo de poner en marcha el nuevo esquema. Según proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos bajará del 1,1% del PBI en 2024 al 0,5% en 2025, aunque por ahora no se ha definido un ritmo concreto para ese recorte. En su primer año de gestión, Javier Milei ya aplicó un ajuste del orden de los USD 3.000 millones, al tiempo que incrementó los componentes tarifarios de transporte y distribución. Las distribuidoras lograron mejorar sus balances y reportan niveles de cobrabilidad superiores al 95%.
Desde diciembre de 2023, las tarifas de electricidad aumentaron un 264% y las de gas un 622%, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP de la UBA-Conicet. Estos incrementos corresponden a hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que no reciben subsidios.
La eliminación del actual esquema también es clave para cumplir otra meta establecida en el acuerdo con el FMI: avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de 2025, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.
En ese sentido, la Secretaría de Energía dictó la Resolución 21/2025, que habilita a las empresas a celebrar contratos libremente, sin la intermediación de la compañía estatal CAMMESA. La intención es recuperar un esquema de libre contratación similar al de los años noventa, aunque genera tensiones dentro del propio oficialismo y plantea interrogantes sobre el futuro de los subsidios.
El nuevo modelo apunta a canalizar los subsidios directamente a los usuarios en sus facturas, lo que permitiría que compradores y vendedores celebren acuerdos libremente
CAMMESA se volvió un actor central en el sistema energético en las últimas dos décadas, al comprar energía a las generadoras y vendérsela a las distribuidoras, que cobran a los usuarios. Como muchos hogares no pagan el costo real de la energía, el Tesoro compensa la diferencia mediante transferencias a la empresa estatal.
El nuevo modelo apunta a canalizar los subsidios directamente a los usuarios en sus facturas, lo que permitiría que compradores y vendedores celebren acuerdos libremente. Sin embargo, para que eso funcione, será necesario que las tarifas reflejen el costo real del suministro.
CAMMESA ya resolvió una deuda de USD 1.000 millones con las generadoras mediante la entrega de un bono en dólares (AE38), operación clave para alcanzar el superávit fiscal de 2024. También implementará un plan de pagos para regularizar la deuda de USD 1.300 millones que mantienen las distribuidoras por energía ya entregada y no abonada, con incentivos para aquellas empresas que estén al día.
Paralelamente, la Secretaría de Energía está finalizando el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) con transportistas y distribuidoras. Este mecanismo definirá un sendero de inversión, aumentos tarifarios y un esquema de actualización mensual. Se prevé una suba en términos reales, que se aplicaría en tres tramos.
www.bocadepozo.com.ar