ENERGÍA ELÉCTRICA
Exclusivo: Tierra del Fuego evalúa barcazas Flotantes de Generación Eléctrica ¿Una solución desesperada y costosa para la crisis energética?

En un intento desesperado por resolver la crisis energética que afecta a Ushuaia, el equipo de gestión del gobierno provincial de Tierra del Fuego estaría evaluando la contratación de barcazas flotantes de generación eléctrica, una solución extremadamente cara utilizada principalmente por países africanos y en situaciones de extrema emergencia que se haría a través de Terra Ignis.
En un intento por resolver la crisis energética que afecta a Ushuaia, el gobierno provincial de Tierra del Fuego estaría evaluando la contratación de barcazas flotantes de generación eléctrica, una solución utilizada principalmente por países africanos y en situaciones de extrema emergencia.
«La verdad es que no tienen la menor idea de qué hacer con la energía en Ushuaia y cualquier estupidez se transforma rápidamente en una opción, aunque no me extrañaría que suceda con ésta gente».
En éstos términos se refirieron desde el sector energético local que prefirieron no ser nombrados en la nota, frente a la posibilidad que denominan una verdadera locura.
Según fuentes exclusivas de Boca de Pozo, la semana que viene se reunirían en Ushuaia representantes de la empresa turca Karpowership, líder mundial en este tipo de tecnología, y funcionarios del gobierno provincial donde estaría involucrada la empresa Terra Ignis para llevar adelante la contratación. Sin embargo, esta alternativa, lejos de ser una solución sostenible, plantea serios problemas ambientales, logísticos y económicos, y podría significar un endeudamiento millonario para la provincia.
La medida, impulsada por el equipo de asesores del gobierno liderados por la Ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, ha sido criticada como una salida desesperada y poco adecuada para un problema que requiere inversiones estratégicas en infraestructura y planificación.
Éste medio pudo saber que desde las esferas de la Dirección Provincial de Energía la «evaluación se estaría dando por la publicación de la alternativa que leyeron en el portal bocadepozo»
Efectivamente, la publicación del día 8 de agosto del 2024, habría generado el interés del ministerio de energía provincial y acercado al ministerio de obras públicas previas consultas. Aquí la nota:
Barcazas Flotantes: Una Solución de Países en Crisis
Las barcazas flotantes de generación eléctrica, como las operadas por Karpowership, son una tecnología diseñada para situaciones de emergencia y han sido implementadas principalmente en países africanos como Ghana, Mozambique y Sudán, donde la falta de infraestructura energética y los conflictos políticos han dejado a millones de personas sin acceso estable a la electricidad. Estas unidades, que funcionan con combustibles fósiles como gasoil o gas natural, ofrecen una solución rápida pero costosa y ambientalmente cuestionable.
«Las barcazas flotantes son una solución de último recurso, utilizada en países que no tienen otra opción. No es algo que se implemente en regiones con capacidad para desarrollar infraestructura propia», explicó un experto en energía consultado para este artículo.
Impacto Ambiental: Un Costo Demasiado Alto

Recordemos que el gobierno nacional descartó éste tipo de alternativas que llevaba adelante Cammesa.
La alternativa de urgencia que barajaron en Cammesa ante el fracaso del «Plan Verano» para contar con una mayor oferta de megavatios es contratar buques generadores de energía de la empresa turca Karpowership.
Se trataba de contratar buques generadores de energía, verdaderas centrales flotantes, de la empresa turca Karpowership, que pueden proveer entre 500 MW y 1.000 MW.
Uno de los principales problemas de las barcazas flotantes es el impresionante costo de la energía entregada y el precio del MW producido, el impacto ambiental logístico entre otros.
Estas unidades funcionan con combustibles fósiles, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático. Además, su operación en aguas cercanas a la costa puede afectar a los ecosistemas marinos, altas emisiones de ruidos entre otros aspectos a evaluar.
«Traer una barcaza flotante a Ushuaia sería un retroceso en términos ambientales. Estaríamos resolviendo un problema a corto plazo, pero agravando otro a largo plazo», señaló un referente ambientalista.
Problemas Logísticos y de Infraestructura
La implementación de barcazas flotantes en Tierra del Fuego más precisamente en Ushuaia también plantea serios desafíos logísticos y de infraestructura. Para que estas unidades funcionen de manera efectiva, es necesario contar con redes de distribución adecuadas, personal capacitado y una logística compleja que incluye el transporte de combustible y el mantenimiento de los equipos.
«Las barcazas flotantes no son una solución mágica. Si no tenemos redes de distribución en buen estado, personal capacitado y una logística adecuada, el problema no se resolverá», afirmó un ingeniero especializado en energía.
Costos Millonarios y Endeudamiento
Otro aspecto preocupante es el costo económico de esta alternativa. Según informes de Boca de Pozo, la contratación de barcazas flotantes implica un gasto millonario en dólares en donde el MWH producido cuadruplicará el actual que ronda los U$D75 y que podría llevar a la provincia a un endeudamiento innecesario.

De hecho, Argentina ya había evaluado esta opción en el pasado y la descartó por considerarla extremadamente cara y poco sostenible.
«Contratar una barcaza flotante sería un parche costoso y temporal. Lo que necesitamos son inversiones estratégicas en infraestructura energética, no soluciones desesperadas», señaló un economista especializado en energía.
«Estos barcos que generan electricidad te brinda el servicio completo con regasificador o podemos inyectar el gas nosotros. Actualmente esta empresa tiene dos barcos que están generando energía en la costa de Río de Janeiro y se les está terminando el contrato. Tenemos ciertas ventajas desde el punto de vista logístico. Queda ver donde atracarían. Vemos como la mejor posibilidad Central Puerto», explicó la fuente de Cammesa, antes de descartar de plano la propuesta.
La modalidad de contratación es similar a la de un buque regasificador. Se paga un cargo fijo por tener el buque amarrado en puerto y un cargo variable por los vatios que le vende a Cammesa. En tanto el combustible corría por cuenta del Tesoro Nacional revelaron a este medio.
«Estábamos pensando en un contrato de por lo menos 24 meses porque el verano que viene va a ser más complicado desde el punto de vista técnico», agregó el ejecutivo de Cammesa.
Aunque parece una solución posible en la urgencia, la decisión abre varias polémicas. «¿Cuales son los fundamentos técnicos para determinar ésta solución? ¿Se contratan estos barcos que deben costar una fortuna sin licitación previa? consideró un ex funcionario de la Secretaria de Energía de la Nación.
Reunión con Karpowership: ¿Una Salida Desesperada?
Según fuentes exclusivas de Boca de Pozo, la semana que viene se reunirían en Ushuaia representantes de Karpowership y funcionarios del gobierno provincial para discutir la posible contratación de una barcaza flotante. Sin embargo, esta medida ha sido criticada como una salida desesperada impulsada por el equipo que lidera la Ministra Gabriela Castillo y su equipo, quienes no han logrado presentar un plan claro para resolver la crisis energética.

«Es preocupante que el gobierno esté considerando una solución tan costosa y poco sostenible. Esto demuestra la falta de planificación y liderazgo en el sector energético», afirmó un legislador provincial.
La crisis energética en Ushuaia es un problema que requiere soluciones urgentes, pero la contratación de barcazas flotantes de generación eléctrica no es la respuesta adecuada. Esta alternativa, utilizada principalmente por países en crisis, plantea serios problemas ambientales, logísticos y económicos, y podría significar un endeudamiento millonario para la provincia.
Es crucial que el gobierno provincial y la Dirección de Energía tomen medidas concretas para modernizar la infraestructura eléctrica y garantizar el suministro estable. Mientras tanto, los fueguinos esperan que las autoridades competentes dejen de lado las soluciones desesperadas y asuman su responsabilidad frente a una crisis que no puede esperar.
Fuentes:
- Informe exclusivo de Boca de Pozo sobre la reunión con Karpowership.
- Declaraciones de expertos en energía y economía.
- Análisis de la crisis energética en Tierra del Fuego.
www.bocadepozo.com.ar