Connect with us

SERVICIOS PÚBLICOS

Tarifas de luz y gas: cómo impactará el aumento de junio 2024, según cada nivel de consumo

Published

on

El Gobierno nacional aprobó aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas, y definió nuevos topes a partir de los cuales los sectores de ingresos medios y bajos pagarán la tarifa plena.

En el caso de la electricidad, el nuevo esquema implica en junio un aumento del 22,8% para el sector de ingresos altos; 155,8% para los sectores de ingresos medios; y el 99% para los sectores de ingresos bajos. 

En las facturas de gas, un usuario del nivel 1 (alto) pasará a pagar un 9,2% más; un usuario del nivel 3 (medio), un 10%; y un usuario del nivel 2 (bajo), 33%. 

El Gobierno nacional dispuso un incremento en las tarifas de luz y gas que impactará en los usuarios de todo el país, a partir de un aumento en los precios mayoristas y una rebaja en el porcentaje del subsidio que recibe cada grupo de usuarios, de acuerdo con el esquema de segmentación vigente.

En esta nota te contamos qué cambios aplicó el Gobierno y cómo impactará en la factura final, según cada nivel de segmentación de los subsidios. 

Los aumentos de junio 2024 en las tarifas eléctricas

El Gobierno oficializó los aumentos, que rigen desde junio, a través de 4 resoluciones de la Secretaría de Energía publicadas en el Boletín Oficial. 

En una de las resoluciones, el organismo autorizó un aumento en el precio mayorista de la electricidad, que en los meses de junio y julio pasará a costar $ 57.214 MWh (una unidad de medida utilizada en el mercado mayorista eléctrico). Este valor -según se informó oficialmente- representa el 80% del valor real de la generación de la energía ($ 71.411).

A su vez, en otra resolución se establecieron topes para los usuarios de ingresos bajos (nivel 2 del esquema de segmentación actual) y medios (nivel 3). 

Los primeros recibirán una bonificación del 71,92% en el precio mayorista de la energía (es decir, pagarán $ 16.066 el MWh), mientras que los segundos tendrán un descuento del 55,94% (pagarán $ 25.208). Las diferencias seguirán siendo saldadas por el Gobierno a través de los subsidios. 

El nivel 1 (altos ingresos) no recibirán bonificaciones extra, pero se beneficiarán del subsidio general, por lo que pagarán el 80% del valor real del costo de la electricidad. En tanto, el nivel 2 pagará el 22,5% y el nivel 3, el 35,3% del costo. Hasta el mes pasado, los sectores medios y bajos pagaban menos del 5% del costo de generación.

En otra modificación importante al actual esquema de subsidios, el Gobierno también estableció nuevos topes para la energía subsidiada de los niveles 2 y 3. Los sectores de ingresos bajos, que hasta ahora no contaban con límites, tendrán subsidiados hasta 350 KWh por mes.

En tanto, los sectores de ingresos medios tendrán un tope de subsidios de 250 KWh (antes era de 400 KWh). Todos los consumos por encima de esos límites tendrán un costo extra del 356% para el nivel 2 y del 227% para el nivel 3. 

¿Cómo impacta este nuevo esquema en la tarifa final de los usuarios? Como se explica en esta nota, el precio de la electricidad está compuesto por 3 segmentos: el costo de generación (que gestiona la empresa mayorista Cammesa); el del transporte y el Valor Agregado de Distribución (VAD). 

Con los cambios publicados hoy, el Gobierno nacional sólo aumentó el valor del primer segmento, mientras continúa postergando los otros 2, pese a que en abril último había anunciado un sistema de incrementos mensuales, en línea con la inflación, y un nuevo sistema de subsidios sólo para los sectores de ingresos bajos, que postergó hasta noviembre

Según los cálculos de la Secretaría de Energía de la Naciónel nuevo esquema implica en junio un aumento del 22,8% para el sector de ingresos altos; 155,8% para los sectores de ingresos medios; y el 99% para los sectores de ingresos bajos. 

Según  informó el Gobierno nacional, los usuarios que residen en zonas frías o quienes reciben la tarifa social mantendrán los beneficios. 

Los aumentos de junio 2024 en las tarifas del gas natural

En el caso del gas, el Gobierno aumentó el precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (el costo mayorista que pagan las distribuidoras) en US$ 3,3 por millón de BTU (la medida utilizada en el sector) en promedio. En el plan oficial original el precio mayorista debería haber llegado a US$ 4,49 por millón de BTU (un 36% más).

Como con la electricidad, la Secretaría de Energía estableció precios diferenciales para los niveles 2 y 3, y dejó a los del nivel 1 sin bonificación (es decir que pagarán el precio pleno de la tarifa). 

Para los sectores de ingresos bajos, la bonificación será del 64% (es decir que pagarán US$ 1,18 por millón de BTU), mientras que los sectores de ingresos medios tendrán un descuento del 55% (pagarán US$ 1,48). 

En tanto, se estableció para los sectores de ingresos bajos un tope al consumo subsidiado, en línea con el que ya se aplica a los sectores medios. Por ejemplo, para un usuario residencial de Metrogas (que presta servicio en la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA), el tope es de 41 metros cúbicos de gas: por encima de ello, un usuario del nivel 3 pagará un 122% más y un usuario del nivel 2, un 179% extra. 

Según los datos oficialescon estos cambios un usuario del nivel 1 pasará a pagar un 9,2% más; un usuario del nivel 3, un 10%; y un usuario del nivel 2, 33%. 

Fuente: BORA – bocadepozo