ENERGÍA
Especialistas abren el debate por el precio de los combustibles en el País.

Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el fin de las limitaciones y la implementación de una banda de flotación para el tipo de cambio entre los 1.000 y 1.400 pesos, el sector de las observa con moderado optimismo el nuevo escenario económico.
Aunque se abre una etapa de cambios, referentes energéticos coincidieron en que podrían generarse condiciones de mayor previsibilidad y equilibrio para los precios en los surtidores. Con la liberación del cepo, las expendedoras enfrentan un nuevo tablero de juego, quizás con mejores chances de encontrar equilibrio.
“El dólar ahora será libre, pero dentro de una banda. Si se ubica alrededor de 1.200 pesos, como muchos estiman, no habría que esperar grandes sobresaltos en los precios de los combustibles”, analizó el exsecretario de Energía, Daniel Montamat. “Además, el precio internacional del crudo viene bajando, lo que puede compensar una eventual suba del tipo de cambio”, sostuvo en diálogo con surtidores.com.ar.
En efecto, la cotización internacional del petróleo —clave para definir el precio de la nafta— se mantiene en niveles bajos. Según explicó el también exsecretario de Energía y presidente del Instituto General Mosconi, Jorge Lapeña, “el barril de exportación ronda los 60 o 62 dólares, muy por debajo de los 70 u 80 dólares que sirvieron hasta hace poco para fijar los precios al consumidor”. Esta caída podría generar una reducción natural del precio que refinadoras aplican a las Estaciones de Servicio.
Para Lapeña, esta situación debería abrir una puerta a precios más razonables en los surtidores, aunque reconoció que “el proceso no será sencillo”, ya que habrá resistencias de parte de los gobernadores, sindicatos y petroleras, sectores que dependen directamente de esos valores por regalías, salarios e ingresos.
En las Estaciones de Servicio, el clima es de expectativa. Con precios que hasta ahora estaban fijados por un dólar oficial artificialmente bajo, el nuevo esquema presenta un horizonte de mayor sinceramiento y transparencia. “Este es un principio ordenador —reafirmó Montamat—. Ahora sabremos con claridad cómo evoluciona el dólar, y eso nos permitirá proyectar mejor el precio doméstico del petróleo y, por ende, de los combustibles”.
Los analistas energéticos saben que este lunes marcará el inicio de un nuevo ciclo. Si el dólar se estabiliza dentro de la franja media de flotación, como se espera, y el valor del crudo mantiene su tendencia descendente, las operadoras de naftas y gasoil podrían evitar nuevos aumentos y, en algunos casos, hasta revisar precios hacia la baja.
Ambos expertos dijeron que además, influirán factores internos como la actualización de impuestos al combustible y al dióxido de carbono, y las variaciones en los componentes obligatorios de biocombustibles como el bioetanol y el biodiesel.
Sin embargo, tanto Montamat como Lapeña coinciden en que la nueva política cambiaria podría dar lugar a un mercado de combustibles más competitivo y alineado con la realidad económica. “El desafío es aprovechar esta nueva etapa para consolidar un esquema de precios justo, sustentable y previsible, que beneficie tanto a los consumidores como a las Estaciones de Servicio”, concluyó Lapeña.
Tierra del Fuego:
Especialistas de la Provincia más austral temen por la medida de liberación del cepo y la devaluación ya que se puede producir un efecto bumerang «por el dnu 70 y la ley de bases hay dos situaciones que contempla, por un lado la economía dolarizada en materia de energía debería flotar entre el import parity y el export, pero esa flexibilidad no se aplica en ningún segmento energético» afirma el Ex secretario de energía de Tierra del Fuego Moisés Solorza y agregó «Si las variables macro se establecen entre bandas para el valor del dólar, se debería contemplar mecanismos de aplicación inmediatas que acompañen la caída del valor del precio internacional del crudo para los combustibles líquidos y aplicar nuevos cuadros de referencia para el gas natural y eso no va a pasar en la economía libertaria donde los aumentos van por ascensor y los descuentos bajan por las escaleras».
Fuente: Con información de www.surtidores.com.ar